333. Cómo Google está resolviendo los mayores retos de la computación cuántica

Hoy exploraremos un tema que está marcando un antes y un después en la tecnología: la computación cuántica y el reciente avance de Google con su procesador Willow y publicado en Nature:

https://www.nature.com/articles/s41586-024-08449-y

https://blog.google/technology/research/google-willow-quantum-chip/

La computación cuántica es una tecnología que promete revolucionar nuestra forma de resolver problemas complejos. A diferencia de las computadoras clásicas, que trabajan con bits que solo pueden ser 0 o 1, las computadoras cuánticas utilizan qubits, que gracias a la superposición pueden ser 0 y 1 al mismo tiempo. Esto, junto con el entrelazamiento cuántico, permite procesar información de manera exponencialmente más eficiente. Sin embargo, hasta ahora, uno de los mayores retos ha sido la fragilidad de los qubits y la corrección de errores.

Aquí es donde entra Willow, el nuevo procesador cuántico de Google, que ha logrado un avance histórico: superar el umbral crítico en la corrección de errores. Utilizando códigos de superficie con distancias 5 y 7, han reducido la tasa de error a un impresionante 0,143%. Además, han mejorado la memoria cuántica, logrando que los qubits lógicos tengan una duración de vida 2.4 veces mayor que los qubits físicos. Esto significa que estamos más cerca de construir sistemas cuánticos estables y fiables, un paso crucial hacia aplicaciones prácticas.

Otro logro clave ha sido la implementación de un sistema de decodificación en tiempo real, capaz de corregir errores en tan solo 63 microsegundos. Este avance es fundamental para que los algoritmos cuánticos puedan ejecutarse de manera continua y eficiente. Aunque todavía hay retos, como la mitigación de errores raros, estos avances representan un cambio de paradigma en la computación cuántica.

Este progreso no solo redefine los límites de lo posible, sino que también abre la puerta a aplicaciones revolucionarias en áreas como la salud, la criptografía y la inteligencia artificial. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para escalar estos sistemas y llevarlos al mundo real.

Episodios relacionados: 155, 187, 266

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita de investigadores en WhatsApp:

⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

332. Todo está conectado, la ciencia de Albert-László Barabasi

En este episodio exploramos las ideas más fascinantes de Linked: The New Science of Networks, el libro de Albert-László Barabási. Descubrimos cómo las redes están presentes en todos los aspectos de nuestra vida y cómo entenderlas puede cambiar nuestra perspectiva sobre el mundo. Desde Internet hasta las redes sociales, pasando por la biología y las telecomunicaciones, todo está conectado.

Hablamos primero de qué son las redes, cómo se componen de nodos y enlaces, y cómo se manifiestan en ejemplos cotidianos como Internet, las redes sociales y los sistemas metabólicos. Después, profundizamos en las redes de escala libre, aquellas donde algunos nodos (los hubs) concentran la mayoría de las conexiones. Entendemos por qué surgen estas redes, gracias a factores como el crecimiento continuo y el crecimiento preferencial, y exploramos ejemplos prácticos que van desde la tecnología hasta la biología.

También analizamos las propiedades de estas redes, como su resiliencia ante fallos aleatorios y su vulnerabilidad a ataques dirigidos, y cómo estos aspectos determinan su comportamiento. Nos adentramos en cómo la información, las ideas y las enfermedades se propagan a través de las redes y cómo los clusters y comunidades dentro de estas estructuras afectan la dinámica de la difusión.

El episodio incluye aplicaciones prácticas en tecnología, como la optimización de Internet y las redes eléctricas, y en biología y medicina, donde el análisis de redes metabólicas y la identificación de nodos clave son esenciales para la investigación y las terapias dirigidas. También reflexionamos sobre cómo las empresas utilizan el análisis de redes para mejorar estrategias de marketing y el desarrollo de productos.

Cerramos con una reflexión sobre el impacto del libro y cómo su visión de las redes puede ayudarnos a entender mejor nuestras propias conexiones. Si quieres profundizar más, te recomendamos leer el libro Linked: The New Science of Networks, disponible en numerosas plataformas. Explora el fascinante mundo de las redes y cómo moldean nuestra vida diaria en la página oficial de Albert-László Barabási: http://www.barabasilab.com.

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠⁠⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

331. Innovación en urgencias, predicción de recaídas mediante aprendizaje automático interpretable

En este episodio de «Concienciados», comparto junto a Juan José Hernández Morante, investigador de la UCAM, los detalles de una investigación que busca transformar la gestión sanitaria a través de la inteligencia artificial. Hablamos sobre un sistema predictivo que hemos desarrollado en la UCAM y que permite anticipar, con un 95% de precisión, la probabilidad de que un paciente dado de alta en urgencias vuelva a ingresar en un plazo de 30 días.

La motivación del proyecto surge de un problema recurrente en los servicios sanitarios: los reingresos hospitalarios. Saber quién tiene más probabilidades de volver a urgencias nos permite intervenir de manera más eficiente, optimizando recursos y mejorando la atención al paciente. Para desarrollar esta herramienta, partimos de los datos clínicos del Hospital Virgen de la Arrixaca, que nos proporcionaron una base sólida con más de 20.000 registros. A partir de ahí, aplicamos metodologías avanzadas de «machine learning», desarrollando modelos que no solo predicen resultados, sino que además explican por qué. Esto es clave, ya que permite entender las variables que más influyen en las recaídas y cuestionar paradigmas que, hasta ahora, se daban por sentados.

Por ejemplo, uno de los hallazgos más llamativos es que una estancia hospitalaria prolongada, lejos de ser beneficiosa, aumenta las probabilidades de reingreso. Este dato rompe con la idea tradicional de que «más tiempo en el hospital» equivale a «mejor recuperación». Además, encontramos diferencias demográficas interesantes: los hombres tienen más probabilidades de recaída que las mujeres, y ciertos códigos postales muestran patrones significativos que podrían relacionarse con factores sociales o económicos.

Durante la conversación, insistimos en que estas herramientas no son magia. La inteligencia artificial no hace milagros, pero puede aportar mucho valor si se aplican correctamente. Por eso, uno de los grandes retos es que los profesionales de la salud conozcan y confíen en estas tecnologías. La rápida evolución de la IA y la cantidad de datos que se generan en los hospitales requieren un esfuerzo conjunto para que estas herramientas se integren de forma efectiva en el sistema sanitario.

El objetivo final de este proyecto no es solo reducir los reingresos hospitalarios, sino también mejorar la calidad de vida de los pacientes. Menos tiempo en el hospital significa más tiempo en casa, donde el paciente puede recuperarse mejor con un seguimiento adecuado. En el futuro, esperamos aplicar esta misma metodología a otros contextos dentro del ámbito de la salud, explorando nuevas bases de datos y extendiendo el impacto de esta tecnología.

Este episodio es una producción de iradio UCAM, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Agradecemos a todos los que han hecho posible este trabajo y, especialmente, a quienes nos escuchan y comparten nuestro interés por la investigación y la tecnología aplicada a la salud.

Aquí la publicacion relacionada:

https://www.mdpi.com/2504-4990/6/3/80

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

330. Neurofeedback, cómo transformar el aprendizaje y prevenir el deterioro cognitivo, con Thalia Fernández

Hoy tengo el placer de conversar con la Dra. Thalia Fernández, una destacada investigadora en neurociencia aplicada y experta en neurofeedback. Durante nuestra charla, exploramos cómo esta técnica puede entrenar el cerebro para mejorar su funcionamiento, prevenir problemas antes de que aparezcan y tratar diversas afecciones, desde déficits de aprendizaje en niños hasta el deterioro cognitivo en adultos mayores.

El neurofeedback, como explica la Dra. Fernández, es un procedimiento basado en la retroalimentación inmediata de la actividad eléctrica del cerebro. Mediante estímulos sencillos, como un sonido o una luz, es posible reforzar ciertos patrones cerebrales y modificar otros para lograr mejoras significativas en el bienestar cognitivo. Esta técnica no sólo se centra en una región del cerebro, sino que puede generar una reorganización general del sistema nervioso, lo que abre un abanico de posibilidades terapéuticas.

Hablamos sobre su aplicación en niños con trastornos de aprendizaje, donde el neurofeedback ayuda a superar barreras que impiden el desarrollo cognitivo y académico. La Dra. Fernández describe cómo esta técnica es capaz de «quitar el seguro» que bloquea el aprendizaje, permitiendo que el cerebro fluya de manera más eficiente. Además, discutimos su uso preventivo en adultos mayores, un grupo en el que el objetivo es intervenir antes de que surjan problemas de deterioro cognitivo, potenciando capacidades que incluso se mantienen años después del tratamiento.

Un punto fascinante de la conversación fue la explicación de cómo la plasticidad del cerebro en los niños hace que pequeñas modificaciones tengan un impacto enorme. En contraste, el neurofeedback en adultos mayores tiene un enfoque preventivo más sutil pero igualmente valioso. También abordamos los desafíos de implementar esta técnica en entornos clínicos, desde los costos hasta la necesidad de experiencia técnica para su correcta aplicación.

Si quieres saber más sobre cómo el neurofeedback está transformando nuestra comprensión del cerebro y sus aplicaciones prácticas, este episodio te ofrecerá una visión profunda y accesible. Además, si deseas conectar con la Dra. Thalia Fernández o explorar su trabajo, aquí puedes encontrar más información sobre su investigación y contactarla:

https://psicologia.posgrado.unam.mx/thalia-fernandez-harmony-2/

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

329. Los obeliscos, un nuevo misterio en el microbioma humano, con Marcos de la Peña

Hoy exploramos un descubrimiento fascinante publicado en la prestigiosa revista Cell: los obeliscos, unas diminutas moléculas de ARN circular que desafían lo que sabemos sobre la vida microscópica. Estas moléculas, halladas en el microbioma humano, abren un mundo de preguntas sobre su función, su impacto en la microbiota y su posible relación con enfermedades humanas.

Para guiarnos en este viaje, contamos con Marcos de la Peña, investigador especializado en ARN, que nos explica cómo se encontraron los obeliscos, qué los hace únicos y por qué son tan relevantes para entender la frontera entre lo vivo y lo no vivo. A lo largo de la conversación, descubrimos cómo los análisis bioinformáticos, herramientas clave en la investigación actual, permitieron identificar estas estructuras únicas y cómo este descubrimiento abre la puerta a una nueva era en el estudio del microbioma y de las bacterias que lo habitan.

También discutimos los retos y oportunidades que enfrenta la ciencia, desde las limitaciones en la financiación hasta la presión por competir en el ámbito internacional. Marcos reflexiona sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el enorme potencial de lo que aún queda por descubrir en nuestras propias bacterias y en su interacción con el cuerpo humano. Este hallazgo no solo amplía nuestra comprensión de la microbiota, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre el origen de la vida y la evolución de los agentes biológicos más pequeños.

Finalmente, miramos hacia el futuro y las posibles aplicaciones de este descubrimiento en áreas como la salud, la biotecnología y la investigación de enfermedades. Los obeliscos nos obligan a replantearnos lo que sabemos sobre la biología y nos invitan a explorar la inmensidad de lo desconocido, desde las entrañas del microbioma hasta los límites de lo que definimos como vida.

Enlaces:

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

P.D.1: Parte de la música de la intro es de AudioCoffee: https://www.audiocoffee.net/

P.D.2: Episodios relacionados, 320, 328.

328. Cómo la microbiota moldea nuestra salud, con Rosa del Campo

Hoy nos adentramos en el fascinante mundo de la microbiota de la mano de Rosa del Campo, microbióloga de referencia y líder de investigaciones en el Hospital Ramón y Cajal, así como en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria en Madrid. Durante la conversación, exploramos qué es realmente la microbiota y cómo su estudio ha cobrado relevancia en los últimos años, gracias a los avances en secuenciación masiva que han permitido descubrir la enorme diversidad de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo.

Rosa nos explica cómo la microbiota no solo influye en nuestra salud intestinal, sino que también juega un papel fundamental en enfermedades como la obesidad, el cáncer, las infecciones recurrentes y diversas condiciones inflamatorias. Hablamos sobre cómo la dieta y el estilo de vida impactan en la diversidad y el equilibrio de nuestra microbiota, lo que a su vez puede influir en nuestra respuesta a ciertos tratamientos médicos.

A lo largo del episodio, abordamos los retos que enfrentan los investigadores en este campo, especialmente en la detección de microorganismos que no pueden cultivarse y en la falta de estándares para definir lo que sería una microbiota «normal». También discutimos los desafíos en la aplicación clínica de estos descubrimientos, pues aunque se ha avanzado mucho en investigación, todavía no se ha integrado de manera rutinaria en los hospitales.

Un tema especialmente interesante fue el trasplante fecal, una técnica que ha mostrado ser efectiva para tratar infecciones recurrentes por *Clostridioides difficile*. Rosa detalla cómo se seleccionan los donantes y los estrictos controles que se deben seguir para asegurar la seguridad del procedimiento. Además, discutimos las aplicaciones potenciales de esta técnica en otras enfermedades, aunque todavía falta evidencia sólida para su uso en casos como la obesidad, el autismo o enfermedades neurodegenerativas.

También tocamos la relación entre la microbiota y enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer, donde investigaciones recientes sugieren que ciertos desequilibrios microbianos podrían tener un papel en el desarrollo de estas condiciones. Sin embargo, Rosa es cautelosa y destaca que aún queda mucho por entender antes de que estos hallazgos puedan traducirse en tratamientos efectivos.

Finalmente, hablamos sobre el papel de la gran industria farmacéutica en este campo y cómo, tras un entusiasmo inicial, muchas grandes empresas han perdido interés al no encontrar aplicaciones clínicas claras que generen un retorno significativo. Sin embargo, la investigación continúa en otros frentes, especialmente en el ámbito académico y en pequeñas empresas que apuestan por el desarrollo de probióticos y otras terapias basadas en la microbiota.

Si tienes preguntas o quieres profundizar en alguno de estos temas puedes contactar a Rosa a traves de rosacampo@yahoo.com

Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠ ⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre el tema de este episodio. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

P.D.1: Música de la intro: https://freemusicarchive.org/music/Audiobinger/single/a-mothers-prayer/

P.D.2: Episodios relacionados, 320.

327. Ciencia de noche y ciencia de día, improvisación teatral en la investigación

Hoy exploramos un enfoque poco conocido pero fascinante dentro del mundo de la literatura científica. Si piensas que todos los artículos de investigación siguen el formato clásico de introducción, métodos, resultados y conclusiones, este episodio te sorprenderá. Hablamos sobre un tipo de artículo menos conocido que reflexiona de forma creativa sobre los procesos de investigación.

Acompáñanos a descubrir qué son la ciencia de noche y la ciencia de día, dos conceptos que abogan por una forma más creativa e improvisada de generar ideas científicas, contrastada con la rigurosa metodología experimental que todos conocemos. Conversamos sobre cómo el uso de técnicas de improvisación teatral y el método del «sí, y…» pueden ayudarnos a generar nuevas hipótesis de investigación.

Además, te compartimos detalles sobre un artículo que descubrí gracias a Twitter

https://x.com/ItaiYanai/status/1850031592959332738

https://genomebiology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13059-021-02575-w

y que me llevó a reflexionar sobre cómo podemos hacer la ciencia más accesible y comprensible, sin renunciar a la profundidad del análisis:

A partir de ese trabajo, hablamos sobre la diversidad en los tipos de artículos científicos y cómo expanden nuestra comprensión de la investigación, el concepto de Night Science versus Day Science y cómo cada uno contribuye al proceso científico. También abordamos la técnica del «sí, y…» para generar hipótesis innovadoras y cómo el lenguaje accesible puede hacer la ciencia más inclusiva y atractiva.

Finalmente, reflexionamos sobre el uso de espacios en revistas científicas para hablar sobre metaciencia, mostrando cómo incluso publicaciones especializadas pueden abrirse a nuevas ideas. Si te ha gustado este episodio, te animamos a compartirlo en tus redes sociales o con alguien que creas que puede estar interesado. No olvides suscribirte para no perderte futuros episodios en los que seguiremos explorando nuevas formas de entender la investigación.

Además, si te interesa este enfoque, te invitamos a unirte a nuestra comunidad gratuita en WhatsApp:

⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠

donde podrás interactuar con otros investigadores y compartir tus opiniones sobre la ciencia de noche y la ciencia de día. Nos encantaría saber qué piensas y recibir tus comentarios para seguir mejorando.

Gracias por escuchar y nos vemos en el próximo episodio.

P.D.1: Música de la intro: https://freemusicarchive.org/music/Ketsa/silent-rising-souls/love-you/

P.D.2: Episodios relacionados 112 y 230.

326. Traducción y memoria. La reivindicación de la identidad ocultada en la investigación de Alba Rodríguez Saavedra

Hoy profundizamos en la traducción cultural y el rescate de voces históricas junto a Alba Rodríguez Saavedra (https://paratraduccion.com/doctorado/alba-rodriguez-saavedra/), traductora e investigadora. Alba nos cuenta cómo utiliza la traducción para reinterpretar y preservar figuras marginalizadas, especialmente aquellas en la memoria cultural y tradiciones populares. Con una mirada personal y académica, Alba conecta su trabajo en la Universidad de Vigo, donde estudia a personajes femeninos como la Moura en Galicia y la Kajyaj en Irlanda, con su deseo de rescatar y dar voz a las historias de mujeres que han sido olvidadas o subestimadas. Además, Alba investiga la obra de Ruth Matilda Anderson, primera traductora de Rosalía de Castro al inglés, quien en su tiempo desafió la imagen estereotipada de Rosalía, ofreciendo una perspectiva feminista y socialmente comprometida.

Durante la conversación, otros investigadores suman perspectivas sobre el impacto de la traducción como medio de reinterpretación cultural y sobre la importancia de la tradición oral en la transmisión de historias y saberes. Compartiendo experiencias personales, los participantes revelan cómo los relatos transmitidos en sus propias familias influyen en sus investigaciones, especialmente en aquellos aspectos de la cultura popular y femenina que han sido menospreciados. A través de este enfoque, el episodio destaca cómo el compromiso personal y el rigor académico pueden entrelazarse para rescatar lo que quedó al margen de las narrativas dominantes.

Los retos de la investigación académica son otro eje de este episodio. Se aborda la precariedad laboral, la dificultad para financiar proyectos y el impacto de la sobreproducción académica en la calidad de la investigación. Alba y los participantes discuten cómo, a pesar de estas dificultades, el interés por visibilizar historias culturales olvidadas sigue siendo una motivación potente. También reflexionan sobre la importancia de crear puentes entre la academia y la sociedad, destacando iniciativas como el “Pint of Science” y formatos accesibles como los podcasts, que permiten que el conocimiento académico llegue a un público más amplio.

En el cierre, Alba recapacita sobre el papel fundamental de la divulgación para democratizar el conocimiento y cómo la traducción permite redescubrir realidades históricas que de otro modo permanecerían ocultas. Nos recuerda que investigar y traducir no son solo actos de transmisión, sino formas de compromiso con la memoria y el futuro, y que la traducción puede servir como puente para conectar voces y culturas, enriquecer nuestra comprensión de la historia y, en última instancia, promover una sociedad más inclusiva.

Podéis contactar a Alba a través de albarodriguez@uvigo.gal

Si este tema te ha resonado, te invito a unirte de manera gratuita a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp. Allí hablamos de todo tipo de temas relacionados con la investigación y la creación de contenido. Puedes unirte gratuitamente a través de:

⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠

Por último, si te ha gustado el episodio, la mejor manera de apoyarme es compartiéndolo con alguien que creas que pueda disfrutarlo. ¡Muchas gracias por escuchar!

P.D.: Música, Sonata No. 22 in F Major, Op. 54 – I. In tempo dun Menuetto de

Daniel Veesey (https://freemusicarchive.org/music/Daniel_Veesey/Beethovens_Sonata_No_22_in_F_Major/Sonata_No_22_in_F_Major_Op_54_-_I_In_tempo_dun_Menuetto/).

325. Haz que tus ideas calen mediante la técnica de los impactos consecutivos

En este episodio comparto la técnica de los impactos consecutivos, una forma de transmitir ideas complejas para que lleguen mejor a la audiencia. La idea central es simple: en vez de exponer una idea solo una vez, repetimos su esencia a lo largo del tiempo, de distintas maneras, permitiendo que, después de varios impactos, el mensaje realmente cale en quien escucha o lee. Este concepto proviene del marketing, donde se ha demostrado que tras un número de impactos —unos ocho, en promedio— una persona pasa de ser inconsciente de una idea a tenerla en mente.

Durante el episodio, explico cómo aplicar esta técnica en charlas, exposiciones y textos escritos. En una presentación, por ejemplo, podemos repetir la idea clave cada cierto tiempo, integrándola en la historia que desarrollamos, y variando su presentación para mantener el interés. En el caso de los libros, el autor puede organizar los capítulos para reforzar constantemente la idea principal, asegurándose de que, aunque el lector no retenga todos los detalles, se lleve el núcleo del mensaje.

También comparto mi opinión sobre el riesgo de sobreexplotar esta técnica, algo que sucede en algunos libros que terminan repitiendo en exceso la misma idea hasta agotar al lector. Para evitarlo, sugiero emplear repeticiones dosificadas y variar las formas de presentar la idea para mantener el interés y claridad.

Finalmente, hablo sobre cómo aprovechar modelos de lenguaje y resúmenes de libros para captar las ideas clave en menos tiempo, recomendando este enfoque cuando buscamos eficiencia. Termino el episodio invitándote a aplicar esta técnica en tus propias presentaciones o proyectos y te animo a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp para seguir compartiendo ideas aquí:

⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠

Si te ha gustado el episodio, la mejor manera de apoyarme es compartiéndolo con alguien que creas que pueda disfrutarlo. ¡Muchas gracias por escuchar!

324. Yesid Ospitia: recomendaciones musicales basadas en emociones e IA

En este episodio, tuve el placer de entrevistar a Yesid Ospitia, un investigador que está trabajando en sistemas de recomendación musical. Hablamos sobre los problemas actuales que enfrentan las principales plataformas de streaming, donde las recomendaciones musicales tienden a priorizar la popularidad en lugar de centrarse en las características musicales reales, algo que termina afectando negativamente a los artistas emergentes. Yesid nos explicó cómo su investigación busca justamente resolver este problema mediante el uso de inteligencia artificial y estrategias basadas en el contenido, clasificando las canciones según sus características como el ritmo, el timbre y, lo más innovador, la emoción que estas transmiten.

En el transcurso de la conversación, Yesid compartió cómo su modelo de recomendación se enfoca en agrupar canciones por similitud emocional, utilizando técnicas avanzadas de inteligencia artificial. Uno de los aspectos más interesantes es cómo este modelo tiene en cuenta la estructura de la canción, lo que permite que las recomendaciones sean más precisas y estén alineadas con las emociones que el oyente percibe en diferentes partes de la pieza musical.

Hablamos también sobre los desafíos que su investigación enfrenta, como el proceso manual de etiquetado emocional de las canciones y la falta de datasets representativos de géneros menos conocidos. Sin embargo, Yesid está convencido de que la solución a estos problemas pasa por seguir mejorando los sistemas de inteligencia artificial y generar datasets más diversos.

Otra parte importante de nuestra conversación giró en torno al sesgo en la industria musical, donde los algoritmos favorecen a los artistas más populares, dejando a los emergentes con menos oportunidades de ser descubiertos. Yesid destacó que su investigación propone un cambio en este paradigma, sugiriendo que las recomendaciones se basen más en la similitud entre las canciones y no tanto en la cantidad de reproducciones o la fama de los artistas.

Mirando hacia el futuro, Yesid cree que la inteligencia artificial seguirá jugando un papel fundamental en la música, pero que el verdadero desafío está en cómo la industria puede adaptarse para ser más inclusiva y justa con los artistas emergentes. Fue muy inspirador escuchar cómo combina su pasión por la música con la tecnología en su trabajo.

Si te interesa saber más sobre Yesid Ospitia y su investigación, puedes visitar su página web en yospitiam.co.

Como siempre, si este episodio te resultó interesante, la mejor forma de apoyar este podcast es compartirlo con alguien que creas que le pueda gustar. También puedes unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp o contactar conmigo a través de horacio-ps.com/contacto.

323. Bloqueo creativo e improvisación

Hoy comparto mi experiencia sobre un momento que, tarde o temprano, todos los creadores de contenido enfrentan: la sensación de que las ideas se acaban. Si has estado creando un podcast, o cualquier otro tipo de contenido, probablemente te has encontrado en una situación en la que sientes que ya no tienes la misma inspiración o cantidad de ideas frescas que al principio. En mi caso, como creador de un podcast donde parcialmente se trata la improvisación, sé bien lo que es lidiar con esta aparente escasez de contenido.

Hablo sobre cómo la improvisación, aunque parece libre y sin planificación, también tiene sus retos. No siempre es fácil, y a veces resulta complicado encontrar esa chispa inicial que haga fluir las ideas de manera natural. Sin embargo, con el tiempo he aprendido algunas estrategias que me han ayudado a superar estos bloqueos creativos.

Primero, comparto la técnica de «el movimiento se demuestra andando», que consiste en empezar a grabar sin ningún plan específico y dejar que las ideas surjan conforme hablas. También menciono la técnica de «utilizar semillas», donde me expongo a una variedad de estímulos en un corto periodo de tiempo para encontrar inspiración. Luego hablo sobre el consumo prolongado de contenido, una técnica más lenta pero efectiva, que implica profundizar en un tema durante un tiempo prolongado hasta que empiezan a surgir nuevas ideas. Finalmente, menciono cómo la edición y mejora de las grabaciones pueden ayudar a pulir el contenido improvisado.

Estas son solo algunas de las técnicas que me han servido a lo largo de mi trayectoria como podcaster, y espero que puedan serte útiles si te encuentras en una situación similar.

Si este tema te ha resonado o si tienes ideas que te gustaría compartir conmigo, te invito a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp. Allí hablamos de todo tipo de temas relacionados con la investigación y la creación de contenido. Puedes unirte a través de:

https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

Por último, si te ha gustado el episodio, la mejor manera de apoyarme es compartiéndolo con alguien que creas que pueda disfrutarlo. ¡Muchas gracias por escuchar!

322. Falsabilidad

En este episodio, quiero hablarte de algo que a menudo pasa desapercibido en el mundo de la investigación científica: la relevancia de los resultados negativos. Si estás inmerso en la academia, probablemente te hayas dado cuenta de que cada vez se publican más artículos. Sin embargo, esta gran cantidad de publicaciones no siempre implica un avance real en el conocimiento. De hecho, la ciencia actual está muy orientada hacia la publicación de resultados positivos, aquellos que confirman teorías ya establecidas, y se presta poca atención a los resultados negativos, que son igualmente importantes.

Uno de los problemas es el sesgo hacia los resultados positivos. El sistema científico actual favorece que se publiquen estudios que validan teorías existentes, lo que puede generar la falsa impresión de que estamos continuamente avanzando. Sin embargo, los resultados negativos juegan un papel crucial para el progreso de la ciencia. ¿Por qué? Porque estos resultados nos obligan a cuestionar nuestras teorías y a replantear las bases sobre las que se construyen.

Aquí es donde entra en juego la falsabilidad, un concepto introducido por Karl Popper. En pocas palabras, una teoría es científica si puede ser refutada mediante experimentación. Esto significa que no basta con que una teoría sea confirmada una y otra vez; lo verdaderamente importante es que podamos ponerla a prueba en situaciones extremas y comprobar si puede fallar. Sin esta posibilidad de refutación, una teoría no es realmente científica. Un ejemplo clásico es el de la astrología, cuyas predicciones no pueden ser falsificadas de manera clara, en contraposición a teorías científicas como el comportamiento del hielo al calentarse, que se pueden comprobar y refutar bajo condiciones controladas.

A lo largo de la historia de la ciencia, algunos de los avances más importantes han surgido cuando se han falsificado teorías. Un ejemplo claro es el paso del electromagnetismo clásico a la teoría cuántica a principios del siglo XX, que se produjo cuando las teorías existentes no pudieron explicar ciertos fenómenos, como la radiación del cuerpo negro. Este tipo de situaciones nos muestran que, para que la ciencia progrese, no solo debemos buscar validar nuestras teorías, sino que también es esencial diseñar experimentos que pongan a prueba sus límites y, en algunos casos, las refuten.

Por tanto, el mensaje que quiero dejarte hoy es que los «resultados negativos» son esenciales para el avance de la ciencia. Nos obligan a reconsiderar, ajustar y mejorar nuestras teorías, lo que, en última instancia, nos permite generar un conocimiento más robusto y preciso. Así que, si estás en el ámbito de la investigación, te invito a que no busques solo la confirmación de tus ideas, sino que también explores situaciones en las que podrían fallar.

Si quieres profundizar en estos temas, te recomiendo el libro de Alan Chalmers, «What is this thing called science?», que introduce de manera accesible los fundamentos del método científico.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre este episodio y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

321. Estudiando el pasado para entender el presente: una conversación sobre paleoecología y ciencia con Encarni Montoya

Hoy tengo el placer de conversar con Encarni Montoya (https://mauritiastories.wordpress.com/acerca-de/), científica titular en el Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC). A lo largo de la charla, exploramos su trayectoria profesional, desde sus estudios iniciales en biología hasta su especialización en paleoecología, un campo fascinante que nos permite entender cómo los ecosistemas han cambiado a lo largo de miles de años.

La paleoecología, como explica Encarni, no solo trata de desenterrar restos antiguos, sino que nos ayuda a comprender las interacciones entre los seres vivos, los seres humanos y el clima a través del tiempo. A partir del análisis de sedimentos, microfósiles y ADN antiguo, los científicos pueden descifrar patrones ambientales del pasado que son cruciales para predecir el futuro de los ecosistemas en un contexto de cambio climático. Esta ciencia tiene implicaciones directas en la conservación y en la forma en que entendemos la biodiversidad actual.

Además de profundizar en los aspectos técnicos de su trabajo, Encarni nos brinda una perspectiva única sobre los retos de la carrera investigadora. Desde su experiencia al conseguir una plaza de «Lecturer» en la Universidad de Liverpool hasta su retorno a España con una posición en el CSIC, reflexionamos sobre los procesos burocráticos, las diferencias entre los sistemas de investigación de ambos países, y las dificultades que los investigadores enfrentan para estabilizarse en su carrera.

Este episodio destaca la relevancia de la investigación científica no solo desde un punto de vista académico, sino también como una herramienta para abordar los grandes desafíos del mundo moderno. La paleoecología, aunque suene lejana, está directamente vinculada a temas actuales como el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la preservación de la biodiversidad. Por otro lado, la conversación sobre la carrera investigadora arroja luz sobre la realidad que muchos científicos enfrentan, especialmente en países como España, donde los procesos de estabilización pueden ser largos y complicados.

Si te interesa la ciencia, el cambio climático o simplemente quieres saber más sobre los retos y las recompensas de una carrera investigadora, ¡este episodio no te lo puedes perder!

Finalmente, te invito a reflexionar sobre este episodio y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

320. Rompiendo barreras en la comprensión del trastorno del espectro autista, con Agustín Ernesto Martínez González

Hoy hablo con el Dr.Agustín Ernesto Martínez González (https://cvnet.cpd.ua.es/curriculum-breve/es/martinez-gonzalez-agustin-ernesto/40134), profesor titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante y un referente en el estudio de los trastornos del espectro autista (TEA). Agustín ha creado una aplicación móvil, COREAT (https://web.ua.es/es/ginta/coreat-app.html), que ayuda a evaluar la severidad del comportamiento repetitivo en las personas con TEA, además de liderar el grupo de investigación Ginta y ser editor de la revista DCN, Revista de Discapacidad Clínica y Neurociencias.

En nuestra conversación, Agustín comparte cómo su carrera tomó un enfoque significativo hacia el autismo a través de un caso severo que lo impactó profundamente al principio de su trayectoria. Exploramos su enfoque actual en la interrelación entre el comportamiento repetitivo y las condiciones sensoriales en individuos con TEA. Además, se describe cómo las alteraciones en la microbiota intestinal pueden influir significativamente en el comportamiento, sumergiéndonos en la compleja relación entre el intestino y el cerebro y cómo ciertas bacterias, como el bifidobacterium, podrían tener un papel crucial en los síntomas de TEA.

Agustín detalla el funcionamiento de su aplicación, que no solo ayuda a identificar la severidad de los comportamientos en TEA, sino que también aporta datos importantes para entender mejor estos trastornos. También discutimos las complicaciones en la interpretación de los datos de la microbiota debido a la variabilidad y especificidad entre individuos, lo que subraya los desafíos de crear tratamientos efectivos basados en la evidencia.

Además, abordamos los temas éticos y las limitaciones en el uso de probióticos y la urgente necesidad de realizar ensayos clínicos más rigurosos para validar tratamientos que se basen en ajustes de la microbiota. La discusión revela cómo la falta de estudios controlados y el aprovechamiento comercial pueden afectar la dirección de las investigaciones y las prácticas médicas, sugiriendo un camino hacia un enfoque más ético y científicamente sólido en la investigación y tratamiento de los TEA.

Este episodio ofrece una visión integral de los avances en el estudio del autismo y la psicología evolutiva, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario y éticamente informado en la ciencia contemporánea.

319. La ciencia no depende solo de nuestros sentidos

En este episodio, he querido comenzar la nueva temporada del podcast con un tema que considero crucial, pero que rara vez recibe la atención que merece en el ámbito científico: la filosofía de la ciencia. A lo largo de varios episodios, planeo explorar cuestiones fundamentales sobre cómo hacemos ciencia, qué significa realmente el método científico y por qué es importante reflexionar sobre los principios que guían nuestra labor como investigadores.

Este enfoque me ha llevado a leer «What is this thing called science?» de Alan Chalmers, un libro que considero esencial para cualquier persona que quiera profundizar en los fundamentos del método científico. Chalmers hace una revisión crítica y accesible sobre los aspectos que damos por sentados en la ciencia, y he decidido traer algunas de esas ideas al podcast para reflexionarlas y compartirlas con la audiencia.

En este episodio, he discutido dos problemas clave del método científico que Chalmers aborda en su libro:

1. La confianza excesiva en los sentidos humanos: Uno de los primeros retos en la historia de la ciencia fue la dependencia de los sentidos para obtener conocimiento. Aunque hoy en día nos parece obvio que necesitamos instrumentación para medir y observar fenómenos de manera más precisa, al principio, la ciencia confiaba en lo que nuestros sentidos – principalmente la vista – podían captar. Esta confianza en los sentidos resultó problemática cuando diferentes observadores tenían percepciones distintas sobre un mismo fenómeno. El avance vino cuando científicos como Galileo Galilei empezaron a desarrollar instrumentos, como el telescopio, para eliminar el sesgo de la percepción humana y obtener datos más objetivos. Este proceso fue crucial para que la ciencia evolucionara, pero nos recuerda lo limitado que puede ser confiar únicamente en nuestros sentidos.

2. La interpretación subjetiva de los datos: Aunque hoy en día contamos con tecnología que nos permite recopilar datos de manera más precisa, el siguiente desafío viene cuando los científicos interpretan esos datos. Cada investigador tiene una formación, un bagaje personal y una serie de conocimientos previos que influyen en cómo perciben e interpretan la información. Esto significa que, incluso cuando dos científicos analizan el mismo conjunto de datos, pueden llegar a conclusiones diferentes debido a sus propios sesgos cognitivos o metodológicos. Chalmers señala que este sesgo en la interpretación es uno de los problemas más persistentes en la ciencia moderna, y no tiene una solución fácil.

Este episodio es solo el comienzo de una serie de reflexiones sobre la filosofía de la ciencia. Mi objetivo no es solo revisar estos problemas, sino abrir un espacio para cuestionar los fundamentos sobre los cuales se asienta nuestra práctica científica. A medida que avancemos en la temporada, iré profundizando en estos temas y compartiendo más ideas sobre cómo podríamos mejorar el método científico, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde una perspectiva filosófica. ¡Espero que lo disfrutes!

Enlaces relacionados:

https://en.wikipedia.org/wiki/Alan_Chalmers

https://www.goodreads.com/book/show/137314.What_Is_This_Thing_Called_Science_

Podcast-grafía (o episodios relacionados donde puedes profundizar): 212, 232, 257, 298

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

O también me puedes contactar directamente aquí:

https://horacio-ps.com/contacto/

318. Aprovecha al máximo lo que lees con Readwise

Dime si te suena esta situación: tienes una biblioteca enorme llena de libros con sus notas y subrayados importantes, pero están desperdigados en varios sistemas como Kindle y Apple Books. Cada vez que necesitas encontrar un subrayado específico, te pierdes entre todas las aplicaciones y no sabes dónde encontrarlo. Y peor aún, no sabes cómo aprovechar todas esas notas. ¿Cómo se puede resolver este problema?

Si te interesa saberlo, quédate al episodio de hoy, donde te voy a hablar de una aplicación que te permite resolverlo de manera eficiente: Readwise.

Readwise es una aplicación de suscripción, con diferentes niveles de precios, empezando desde unos 7 euros al mes. Vale la pena invertir en algo que realmente funciona. Seguro que pagas más por Netflix o por otras cosas, y esto te puede ayudar mucho en tus investigaciones.

¿En qué consiste realmente Readwise? Si consumes muchos libros en formato electrónico y te gusta subrayar ideas y tomar notas, Readwise es para ti. Lo primero que haces es abrir una cuenta y sincronizarla con Apple Books, Kindle, etc. Es un proceso sencillo, y una vez hecho, se sincronizarán automáticamente todos tus subrayados y notas, organizándolos en un solo lugar.

Una de las grandes ventajas de Readwise es la consolidación de subrayados de diversas fuentes. Esto te permite buscar notas con palabras clave de manera rápida y eficiente, algo que en Kindle o Apple Books puede ser muy engorroso.

Otra opción poderosa es la revisión espaciada. Esta técnica de memorización te ayuda a retener mejor la información revisando tus subrayados a intervalos óptimos. Si recuerdas bien un subrayado, el sistema te propondrá repasarlo en un tiempo más largo; si no, te sugerirá repasarlo pronto. Este sistema inteligente se centra en las cosas que te cuesta más retener.

Readwise también se integra con Obsidian, un sistema de gestión del conocimiento personal del que hemos hablado mucho en este podcast. Esta integración te permite enlazar subrayados y notas de libros con tu contenido en Obsidian, facilitando el descubrimiento de relaciones inesperadas entre tus notas y conocimientos previos. Esto potencia la creación de nuevas ideas y contenidos.

Además, Readwise facilita la lectura de múltiples libros al mismo tiempo, centralizando todos los subrayados y notas para que puedas repasar y comparar conceptos de diferentes libros de manera sencilla. Esto es ideal para el aprendizaje continuo y autodirigido, permitiéndote recordar y aplicar mejor lo que lees.

En resumen, Readwise es extremadamente útil para gestionar tus subrayados y notas, y su integración con Obsidian amplifica su utilidad, permitiéndote organizar y conectar profundamente tus conocimientos. Te recomiendo encarecidamente que la pruebes.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠⁠⁠

O también me puedes contactar directamente aquí:

⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/contacto/⁠

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

317. Cómo investigar a partir de otras investigaciones

Hoy abordamos el fascinante mundo del meta-análisis y las revisiones sistemáticas, dos herramientas cruciales en la investigación científica moderna. Estas metodologías permiten sintetizar y analizar grandes volúmenes de datos provenientes de múltiples estudios, proporcionando una visión más completa y robusta sobre un tema específico.

Comenzamos explicando qué es una revisión sistemática. A diferencia de una revisión narrativa tradicional, una revisión sistemática sigue un protocolo riguroso y predefinido para identificar, evaluar y sintetizar todas las investigaciones relevantes sobre una pregunta específica. Este enfoque minimiza el sesgo y aumenta la reproducibilidad de los resultados, convirtiéndolo en una herramienta esencial para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Luego, profundizamos en el concepto de meta-análisis, que es una técnica estadística utilizada dentro de las revisiones sistemáticas para combinar los resultados de estudios independientes. Un meta-análisis no solo resume los hallazgos de múltiples estudios, sino que también puede identificar patrones, fuentes de discrepancia y otros factores que influyen en los resultados. Esto proporciona una estimación más precisa del efecto de interés y puede revelar tendencias que no serían evidentes en estudios individuales.

Discutimos también los pasos clave para llevar a cabo una revisión sistemática y un meta-análisis. Esto incluye la formulación de una pregunta de investigación clara, la definición de criterios de inclusión y exclusión, la búsqueda exhaustiva de literatura, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos y la síntesis de los datos. Cada uno de estos pasos es fundamental para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados.

Terminamos discutiendo las aplicaciones y la importancia de las revisiones sistemáticas y los meta-análisis en diversas disciplinas. Estas metodologías no solo ayudan a consolidar el conocimiento existente, sino que también identifican áreas donde se necesita más investigación, orientando así futuras investigaciones.

Episodios relacionados: 212 y 267

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠⁠

O también me puedes contactar directamente aquí:

⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/contacto/⁠

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

316. Rompe las limitaciones de tu grupo de investigación mediante freelancers

Hoy abordo un problema común que muchos grupos de investigación enfrentan: la necesidad de desarrollar partes muy concretas de un proyecto para las cuales no tienen personal especializado. Por ejemplo, un grupo de investigación en inteligencia artificial puede haber desarrollado un algoritmo avanzado, pero carecen de la experiencia necesaria para crear una interfaz web a través de la cual el público pueda interactuar con dicho algoritmo.

Una solución eficiente y económica para este problema es contratar freelancers. Esto es especialmente útil cuando el presupuesto del proyecto es limitado y no se puede justificar la contratación de personal a largo plazo. Para encontrar freelancers adecuados, recomiendo dos plataformas principales: Fiverr y Freelancer.

En Fiverr, el proceso consiste en buscar freelancers con habilidades específicas, como diseño web o manejo de tecnologías como Angular y CSS. Es importante filtrar a los candidatos por precio, experiencia, idioma y zona horaria para encontrar a los más adecuados. Una vez seleccionados algunos candidatos, se les puede contactar y evaluar su comprensión del proyecto. Sugiero comenzar con tareas pequeñas para evaluar su desempeño antes de asignarles partes más grandes del proyecto.

Por otro lado, en Freelancer, el proceso es ligeramente diferente. Aquí se postea el proyecto con sus características y presupuesto, y se reciben propuestas de múltiples freelancers. Para filtrar a los candidatos, recomiendo utilizar un test tipo examen con preguntas específicas sobre el proyecto. Esto ayuda a identificar a los freelancers más competentes y comprometidos.

Además, es crucial asegurar la confidencialidad del proyecto mediante un contrato y clarificar si el freelancer será coautor de cualquier artículo científico resultante del proyecto. También sugiero realizar tareas pequeñas con varios freelancers en paralelo para identificar al mejor candidato de manera más rápida y eficiente.

Para aquellos interesados en profundizar más en el mundo del freelancing, menciono que en episodios anteriores del podcast he tratado este tema en detalle como en los episodios 254 y 204.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am⁠

O también me puedes contactar directamente aquí:

⁠⁠https://horacio-ps.com/contacto/⁠

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

315. De la entropía a la eficiencia de la información en grupos de investigación

Hoy abordamos un problema común en muchos grupos de investigación: la organización de la información.

Uno de los problemas más frecuentes es la pérdida de tiempo buscando información. Muchas veces, la información está desorganizada, con documentos y datos dispersos en diferentes lugares. Esto no solo dificulta el acceso a la información, sino que también genera problemas de colaboración entre los miembros del grupo. Además, es común encontrar que los protocolos y documentos clave no se actualizan regularmente, lo que puede llevar a la utilización de información desactualizada o incorrecta. Otro problema es la duplicidad de información, donde diferentes versiones de un mismo documento pueden coexistir, generando confusión. Finalmente, cuando los miembros del grupo se van, se corre el riesgo de perder información valiosa que solo ellos conocían.

Estos problemas tienen un impacto significativo en la eficiencia del grupo de investigación. Los nuevos miembros pueden tener dificultades para ponerse al día, y la realización de tareas y experimentos se vuelve ineficiente. Además, el riesgo de utilizar información desactualizada o incorrecta puede comprometer la calidad de la investigación.

Una solución efectiva para estos problemas es la implementación de una wiki. Una wiki es una herramienta colaborativa online que permite la creación y edición de documentos de manera sencilla y organizada. Entre las ventajas de una wiki se encuentran la centralización de la información, la facilidad para buscar y acceder a datos, la colaboración en tiempo real, el historial de versiones para rastrear cambios y la posibilidad de comunicación y discusión en torno a los documentos.

Para crear una wiki, existen varias herramientas recomendadas. Notion es una opción fácil de usar, aunque de pago. Google Suite es gratuita y conocida, aunque puede requerir más trabajo para enlazar documentos. Microsoft Office Online es similar a Google Suite, pero requiere una licencia. MediaWiki es una herramienta potente y open source, pero requiere conocimientos técnicos para su instalación. Finalmente, Obsidian es una opción avanzada, pero más compleja de implementar.

Esperamos que este episodio te haya sido útil y te invitamos a seguir explorando maneras de mejorar la organización de la información en tu grupo de investigación.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

O también me puedes contactar directamente aquí:

⁠https://horacio-ps.com/contacto/⁠

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

314. Optimizar tu energía de manera inteligente

Hoy exploramos la optimización de nuestra energía y hablamos de la técnica Pomodoro, para mejorar la productividad y mantener la concentración. Descubre cómo implementar esta técnica en tu rutina diaria y adapta sus principios a tus necesidades específicas.

La técnica Pomodoro fue creada por Francesco Cirillo en los años 80 y se basa en trabajar en intervalos de 25 minutos, conocidos como pomodoros, seguidos de breves descansos. Para ponerla en práctica, configura un temporizador para 25 minutos de trabajo ininterrumpido y toma un descanso de 5 minutos después de cada pomodoro. Después de completar cuatro pomodoros, toma un descanso más largo de 15-30 minutos.

Entre los beneficios de la técnica Pomodoro se encuentran la mejora de la concentración y la productividad, la reducción de la fatiga mental y una mayor conciencia del tiempo, lo que facilita una mejor gestión de tareas. La técnica es flexible y puede adaptarse a diferentes tipos de tareas y proyectos, ajustando la duración de los pomodoros y descansos según las necesidades personales.

Para maximizar la efectividad de la técnica Pomodoro, es importante eliminar distracciones durante los pomodoros, planificar las tareas antes de comenzar y evaluar y ajustar la técnica según los resultados obtenidos. La técnica Pomodoro es una herramienta poderosa para mejorar la gestión del tiempo y aumentar la productividad. Al implementarla, puedes trabajar de manera más eficiente y mantener un equilibrio saludable entre trabajo y descanso.

Recursos adicionales recomendados incluyen el libro «The Pomodoro Technique» por Francesco Cirillo y aplicaciones como Focus Booster, Pomodone y Tomato Timer.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠https://chat.whatsapp.com/BIfSH9QFEiK9hiS83fw2am

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

313. Gestión personal del conocimiento mediante IA

En este episodio, nos enfocamos en herramientas de inteligencia artificial para la gestión del conocimiento personal (PKM). A diferencia de episodios anteriores, donde se abordaron generalidades de estas herramientas, hoy nos centraremos en un software específico: Obsidian, y en cómo se puede utilizar para gestionar eficientemente nuestro PKM.

La gestión del conocimiento personal (PKM) se refiere a cómo organizamos y gestionamos la gran cantidad de información que generamos en nuestra vida diaria, ya sea digital o no. Tradicionalmente, esta información se ha almacenado en documentos organizados en jerarquías de carpetas en nuestros sistemas operativos. Sin embargo, esta forma de organización puede ser ineficiente y dificultar la búsqueda de información específica.

Obsidian se presenta como una solución a estos problemas. Esta herramienta, rápida, customizable y gratuita, permite crear estructuras de organización en forma de red en lugar de jerarquías tradicionales. Esto facilita la conexión entre ideas y notas, permitiendo una gestión más eficiente del conocimiento personal.

Además, introducimos el plugin Smart Connections para Obsidian, que utiliza inteligencia artificial para mejorar drásticamente la eficiencia en la gestión del conocimiento. Smart Connections busca notas relacionadas semánticamente, identifica conexiones relevantes entre notas y permite etiquetar y visualizar mapas de conexiones. Esta herramienta se instala fácilmente y se conecta a motores de inteligencia artificial, como la API de OpenAI, para realizar búsquedas avanzadas y encontrar información similar en nuestro sistema de notas, incluso si no recordamos las palabras exactas utilizadas.

La implementación de Smart Connections requiere crear una cuenta en OpenAI y obtener una API key. Aunque esta parte es un poco técnica, el proceso está bien explicado en los enlaces proporcionados en las notas del programa. Una vez configurado, Smart Connections permite descubrir conexiones inesperadas entre notas y facilita una interacción dinámica con nuestras notas, similar a un chat con un asistente inteligente.

En resumen, herramientas como Obsidian y Smart Connections pueden transformar la gestión del conocimiento personal, facilitando la organización y el acceso a la información de manera creativa y eficiente. Se recomienda probar estas herramientas y unirse a la comunidad de investigadores en WhatsApp para discutir y compartir experiencias. La gestión eficiente del conocimiento personal es crucial, y estas herramientas ofrecen una solución potente y accesible para mejorar este proceso.

Plugin Smart connections: https://github.com/brianpetro/obsidian-smart-connections

Episodios previos relacionados:

– PKM y Zettelkasten: https://open.spotify.com/episode/71cEII3QmhZ02NTdjSXtOj?si=193a911148314b0e

– El libro sobre el método Zettelkasten: episodios 125 al 127, el primero en: https://open.spotify.com/episode/522CMrpI9cELMj0pKy6478?si=656021f214134ca4

– Otros: 95, 99, 121, 124, 133, 145

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

312. Afina tu experiencia en investigación con Academia Stack Exchange

Hoy hablamos sobre la gran utilidad que tienen plataformas como Academia Stack Exchange para los investigadores. Estas nos permiten tanto hacer preguntas sobre temas de investigación que nos interesen o preocupen, como también responder las dudas que plantean otros colegas. Al participar, ganamos puntos y reputación dentro de la comunidad.

Responder preguntas de otros, aunque no seamos expertos en la materia, tiene varios beneficios. En primer lugar, desarrolla nuestras capacidades analíticas. Además, leer las respuestas de otros usuarios puede generar nuevas ideas y perspectivas que quizás no habíamos contemplado. Por otra parte, el ejercicio de escribir nuestras propias respuestas mejora nuestra capacidad de verbalizar y comunicar de forma efectiva.

Otro gran beneficio de participar en estos foros es la oportunidad de hacer networking. Podemos conectar con otros investigadores con intereses similares, e incluso si una pregunta genera una discusión interesante, se puede proponer continuar la conversación en otro formato como una llamada o colaboración.

Incluso si no nos sentimos capaces de dar la mejor respuesta, el simple hecho de intentarlo nos proporcionará un valioso feedback. Por eso te animo a participar al menos una vez por semana, ya sea planteando tus propias dudas o respondiendo a las de otros. Esta práctica puede tener un efecto muy positivo y multiplicador en tu carrera como investigador.

Enlaces y recursos mencionados:

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

311. Red Inflama (II): Victoriano Mulero: Nuevas Perspectivas en la Investigación del Inflamasoma y la Piroptosis

Hoy hablamos sobre sobre otro de los miembros de la red de investigación en inflamasoma y piroptosis en enfermedades crónicas y cáncer (https://www.um.es/redinflama/index.html), financiada por la Agencia Estatal de Investigación. Esta red agrupa varios grupos de investigación en España, centrados en el estudio y tratamiento de diversas enfermedades relacionadas con el inflamasoma. Nuestro invitado es Victoriano Mulero, catedrático de la Universidad de Murcia y un referente en el campo.

Victor compartió que su interés en la biología comenzó en el instituto gracias a un profesor inspirador. Estudió biología, hizo su tesis doctoral en inmunología de peces y ha trabajado en diversos modelos animales, incluyendo el ratón y el pez cebra. Los peces son clave para entender la evolución del sistema inmunitario. Victor estudió la respuesta inmunitaria en peces, que tienen sistemas inmunitarios similares a los de los mamíferos.

El pez cebra es un modelo emergente en la investigación de enfermedades humanas debido a su transparencia y similitudes genéticas con los humanos. Es particularmente útil para estudios de hematopoyesis y cáncer. El inflamasoma es un complejo de proteínas que detecta alteraciones en las células y activa una respuesta inflamatoria. Se estudia su papel en diversas enfermedades, incluyendo diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer.

Victor y su equipo descubrieron que el inflamasoma NLRP1 está implicado en la formación de células sanguíneas. Esto les llevó a centrarse en este inflamasoma, menos estudiado que el NLRP3. Además de enfermedades inflamatorias crónicas, el inflamasoma está relacionado con patologías como la psoriasis y algunas enfermedades raras. Se estudian modelos en pez cebra para desarrollar terapias.

Su investigación también busca reposicionar fármacos ya aprobados para nuevas enfermedades, especialmente enfermedades raras. Se puede solicitar el uso compasivo para acelerar la disponibilidad de tratamientos para pacientes sin opciones terapéuticas. Por último, Victor aconseja a los estudiantes seguir su pasión por la investigación y formarse bien. Anima a los jóvenes interesados en la biología y la investigación a dedicarse a lo que les gusta.

Podéis contactar a Victor aquí: vmulero@um.es y obtener más información sobre su grupo en:

https://www.um.es/nisoft/victor1.htm

https://www.ciberer.es/grupos/grupo-de-investigacion?id=26146

y

https://inycan.imib.es/grupoinvestigacion/index.jsf.

Agradecemos al estudio de iradio de la UCAM (https://iradio.ucam.edu/) por permitirnos grabar este episodio y a Francisco Ruiz (https://www.linkedin.com/in/franru/), responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación en UCAM por su inestimable ayuda en la grabación.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

310. Diálogos sobre psicoterapia: de la investigación conductual a las psicoterapias contextuales, con Luis Valero

Hoy hemos tenido una conversación profunda y reveladora con el Dr. Luis Valero, un catedrático de la Universidad de Málaga con más de tres décadas de experiencia en el campo de la psicología. Durante la entrevista, Valero comparte su viaje personal y profesional, comenzando desde sus días de formación en la Universidad de Granada hasta su actual puesto en Málaga, donde ha sido testigo de la evolución de la facultad de psicología desde sus inicios.

A medida que la charla se desarrolla, el Dr. Valero desglosa las complejidades de las modernas técnicas terapéuticas que ha adoptado, particularmente la psicoterapia analítica funcional y la terapia de aceptación y compromiso. Explica cómo estas terapias de tercera generación difieren radicalmente de los enfoques más tradicionales por su enfoque en el análisis conductual y el manejo de los pensamientos como comportamientos observables y modificables. Estas metodologías, nos cuenta, no solo buscan tratar los síntomas, sino transformar la relación del individuo con sus pensamientos y emociones para mejorar su calidad de vida.

El Dr. Valero también reflexiona sobre los desafíos de entender y enseñar psicoterapia, admitiendo que incluso para un educado en ciencias como él, los conceptos pueden ser inicialmente difíciles de asimilar. Destaca la importancia de clarificar estos conceptos para los estudiantes y la audiencia general, permitiéndoles comprender mejor y aplicar estas técnicas en sus vidas.

Además, la conversación se adentra en la investigación en psicología. Valero critica la presión por publicar que domina la academia, argumentando que la verdadera medida del éxito debería ser cómo la investigación beneficia y se aplica en la práctica clínica. Discutimos además cómo la investigación y la práctica clínica pueden informarse mutuamente, mejorando tanto la teoría como el tratamiento psicológico.

Terminamos el episodio con una llamada a los futuros psicólogos a considerar tanto la investigación como la práctica clínica en sus carreras, subrayando la necesidad de un enfoque más integrado que beneficie tanto a los pacientes como al campo de la psicología en general.

Podéis encontrar más información sobre Luis y cómo contactarlo y sus publicaciones en:

https://www.uma.es/departamento-de-personalidad-evaluacion-y-tratamiento-psicologico/info/55603/Personalidad-LuisValeroAguayo/

https://www.researchgate.net/profile/Luis-Valero-4

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp para discutir más sobre este tema. Puedes unirte a través del siguiente enlace: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

309. Habla con la IA para aprender y generar contenido

Puedes obtener los detalles de este episodio si te suscribes a la newsletter antes del 20 de Mayo de 2024 en https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

308. Multiplica tus conexiones antes de un congreso

Hoy exploramos cómo maximizar reuniones efectivas en eventos, como congresos académicos o eventos de negocios. A menudo, la gente acude a estos eventos y se deja llevar por el azar para encontrar contactos, lo cual puede ser interesante, pero existe una estrategia más eficiente.

Basándonos en experiencias previas, antes del evento —un mes o dos semanas antes—, es crucial revisar el programa del congreso. Si está bien organizado y se incluye una lista de los principales asistentes o ponentes, puedes identificar a quienes podrían tener intereses o necesidades complementarias a las tuyas.

Define claramente tus objetivos para el congreso. Si buscas colaborar, identifica qué quieres lograr específicamente. Supongamos que tu grupo domina una técnica y necesitas a alguien con una habilidad complementaria. Revisa el programa, selecciona posibles colaboradores y organiza tus hallazgos en una lista, como un Excel.

Contacta a estos individuos por email, LinkedIn, o incluso a través de plataformas como ResearchGate si encuentras sus artículos. Lo ideal es hacerlo con suficiente antelación, felicitándoles por su trabajo y expresando tu interés en reunirte durante el congreso.

Si obtienes respuesta, perfecto; si no, intenta otros métodos como LinkedIn. No seas demasiado insistente; si después de varios intentos no responden, continúa con otros contactos.

Una vez establecido el primer contacto, es crucial avanzar la conversación, explicando más detalladamente qué buscas en la colaboración. Hoy en día, opciones como vídeos cortos o audios pueden ser muy efectivos, especialmente si puedes enviarlos por WhatsApp. Esto añade un toque personal al hacer que escuchen tu voz en lugar de solo leer un texto.

Para congresos grandes, considera enviar un formulario con preguntas claves a quienes han mostrado interés, para precisar cómo podrían colaborar contigo. Esto puede ayudarte a organizar la información eficientemente y preparar mejor para las reuniones.

Podrías considerar otras opciones como videollamadas previas con grupos interesados, aunque muchas veces te sugerirán esperar al congreso. A pesar de esto, prepara estrategias para afianzar colaboraciones durante el evento.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre cómo aplicarías estas estrategias y a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp para discutir más sobre este tema. Puedes unirte a través del siguiente enlace: [https://horacio-ps.com/comunidad](https://horacio-ps.com/comunidad).

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

306. Transformando la efectividad personal, con Jeroen Sangers

Hoy tenemos el privilegio de explorar las profundidades de la productividad personal con Jeroen Sangers, cofundador del método KENSO (https://kenso.es). Jeroen nos guía a través de su evolución desde sus estudios en química e informática hasta convertirse en un experto en mejorar la eficacia personal y profesional. Comparte con nosotros las técnicas y las metodologías que han transformado no solo su enfoque hacia el trabajo, sino también cómo estas pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada persona para maximizar su productividad y bienestar.

El viaje de Jeroen comenzó con el descubrimiento del libro «Organízate con Eficacia» de David Allen, una obra que marcó un antes y un después en su vida. Nos cuenta cómo este libro le introdujo al método GTD (https://gettingthingsdone.com/) que inicialmente adoptó con entusiasmo. A lo largo de los años, su percepción sobre este método ha evolucionado, destacando la importancia de adaptar cualquier sistema de productividad a las circunstancias personales y profesionales únicas de cada individuo.

Jeroen también profundiza en la importancia de la personalización sobre la prescripción en el campo de la productividad. Argumenta que no existe una solución única para todos y que el verdadero desafío es encontrar lo que funciona para cada persona. Esta filosofía se refleja en su enfoque para enseñar y aplicar el método KENSO, donde se enfoca en ayudar a las personas a descubrir su propio camino hacia la efectividad.

En cuanto a herramientas prácticas, Jeroen comparte su experiencia con plataformas como Focusmate (https://www.focusmate.com), Basecamp (https://basecamp.com), y Tana (https://www.tana.inc). Estas herramientas no solo le facilitan la gestión de tareas y proyectos, sino que también integran la inteligencia artificial para ofrecer sugerencias y automatizar procesos, permitiéndole así una mayor concentración en el trabajo creativo y sustantivo.

Para aquellos que se sienten abrumados por el vasto mundo de la productividad, Jeroen ofrece un consejo simple pero poderoso: comenzar por definir claramente qué es lo que se quiere conseguir. Esta claridad es esencial para poder priorizar efectivamente y elegir las estrategias y herramientas que mejor se alineen con esos objetivos.

Invitamos a los oyentes a visitar KENSO (https://kenso.es) para profundizar en los métodos y estrategias discutidos en el podcast y para explorar más recursos que pueden catalizar su camino hacia una mayor productividad y satisfacción personal y profesional. Este episodio no solo ofrece una mirada al enfoque personalizado de Jeroen hacia la productividad, sino que también actúa como un recordatorio de que el camino hacia la mejora continua es tanto personal como único.

Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

305. Sor Juana y más allá: redescubriendo la Literatura Novohispana, con Laura Yadira Munguía Ochoa

En este episodio tuvimos el placer de conversar con la doctora Laura Yadira Munguía Ochoa, una destacada investigadora y profesora de la Universidad Panamericana campus Guadalajara. La Dra. Munguía Ochoa nos compartió su profundo conocimiento y pasión por la literatura del Siglo de Oro español y la época novohispana, con un enfoque particular en la obra y vida de Sor Juana Inés de la Cruz.

La Dra. Munguía Ochoa comenzó su interés por la investigación literaria desde muy joven, impulsada por programas de becas y su fascinación por Sor Juana Inés de la Cruz. A lo largo de su carrera, ha dedicado gran parte de sus estudios a explorar la complejidad y riqueza de la literatura barroca, destacando la figura de Sor Juana como una de las más luminosas del periodo novohispano. A pesar de que Sor Juana es una figura que tiende a eclipsar a otras escritoras de su tiempo, la Dra. Munguía Ochoa enfatizó la importancia de reconocer el trabajo literario de otras mujeres de la época.

Uno de los temas centrales de la conversación fue la obra «Los enigmas ofrecidos a la Casa del Placer» de Sor Juana, una serie de adivinanzas literarias que aún hoy día generan debate e interpretaciones diversas entre los investigadores. La Dra. Munguía Ochoa compartió su visión sobre la imposibilidad de encontrar una solución definitiva a estos enigmas sin una respuesta directa de la propia Sor Juana, subrayando la riqueza interpretativa que estos textos continúan ofreciendo.

Además, la Dra. Munguía Ochoa habló sobre su metodología de investigación, la cual comienza con una inmersión profunda en el estado del arte del tema de interés, seguido por un proceso de escritura y revisión constante. También destacó la importancia de la enseñanza y la divulgación de la investigación literaria, no solo en el ámbito académico sino también hacia un público más amplio.

Finalmente, la Dra. Munguía Ochoa compartió sus reflexiones sobre el futuro de la investigación literaria en la era digital, enfatizando que, a pesar de los avances tecnológicos, la interpretación humana y la empatía seguirán siendo esenciales para el estudio de la literatura. Su pasión por la literatura del Siglo de Oro y su compromiso con la divulgación del conocimiento literario quedaron patentes a lo largo de la conversación, invitando a los oyentes a explorar más profundamente las obras de autores como Sor Juana Inés de la Cruz y a apreciar la relevancia de estos clásicos en el mundo contemporáneo.

Podéis encontrar más información sobre Laura y contactarla a través de:

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4810-8021

Google scholar: https://n9.cl/ph96bd

Academia.edu: https://up-mx.academia.edu/YadiraMunguia

Mail: lmunguia@up.edu.mx, correonovohispana@gmail.com

Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

304. Cómo elegir la revista adecuada para tu artículo

Hoy abordamos los criterios esenciales para seleccionar la revista adecuada para publicar tu artículo. Esta guía está dirigida principalmente a investigadores principiantes, aunque los más experimentados pueden encontrarla útil.

Es recomendable decidir sobre la revista antes de iniciar tu investigación para evitar problemas. Suponiendo que ya tienes tu trabajo listo para enviar, considera lo siguiente:

1. Alineación Temática: Asegúrate de que la revista esté relacionada con tu área de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre genética de insectos no se enviaría a una revista de arquitectura. Si eres nuevo en el campo, consulta las publicaciones de tu director de tesis o utiliza buscadores de artículos con palabras clave de tu investigación para encontrar revistas relevantes.

2. Audiencia: Decide si prefieres una audiencia amplia o especializada. Las revistas generalistas pueden aumentar el alcance de tu trabajo, mientras que las especializadas pueden atraer a un público más experto.

3. Impacto y Alcance: Considera la importancia del factor de impacto y el cuartil de la revista, especialmente si estos aspectos son relevantes para tu carrera en tu país o institución.

4. Requisitos de Formato y Estilo: Algunas revistas tienen requisitos de formato más estrictos que otras. Escoge la que mejor se adapte a tus necesidades y capacidades de adaptación.

5. Tiempo de Publicación: Investiga el tiempo promedio desde el envío hasta la publicación. Puedes obtener esta información en la página web de la revista o analizando los tiempos de publicación de artículos recientes.

6. Accesibilidad: Considera si prefieres publicar en una revista de acceso abierto o cerrado, teniendo en cuenta los posibles costos de publicación y la visibilidad de tu trabajo.

7. Índice de Aceptación: Revisa las estadísticas de aceptación de la revista para evaluar tus posibilidades de publicación.

Además de las revistas, existen otras plataformas para difundir tu investigación, como preprints, conferencias, libros y capítulos de libros, divulgación en medios especializados, blogs, redes sociales académicas y repositorios institucionales. Cada una de estas opciones tiene sus propias ventajas y puede complementar la publicación en revistas científicas.

Esperamos que este episodio te haya proporcionado una visión general útil para elegir la mejor revista para tu artículo y explorar otras vías para compartir tu investigación. Para más información y recursos, únete a nuestra comunidad de investigadores.

Obviamente tendréis otros puntos de vista, como debe ser, y quizás, diametralmente opuestos, pero si queréis discutir sobre este tema, responded en nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

303. El ring de la Academia

La película «Million Dollar Baby», dirigida por Clint Eastwood en 2004, presenta en mi muy subjetiva opinión, interesantes paralelismos con la carrera investigadora.

La trama gira en torno a la relación entre Frankie, un veterano entrenador de boxeo, y Maggie Fitzgerald, una aspirante a boxeadora. A pesar de las reservas iniciales de Frankie, quien se muestra reacio a entrenar a mujeres, finalmente accede a entrenar a Maggie. Con el tiempo, desarrollan una profunda relación paternal y Maggie logra un éxito notable en el ring, demostrando ser una luchadora formidable y apasionada. La película aborda temas profundos como la búsqueda de redención, la determinación, la lucha contra las adversidades y otros aspectos de la naturaleza humana, la fragilidad de la vida y la fuerza del espíritu.

La carrera investigadora se asemeja a la narrativa general de la película, caracterizada por la persecución de la excelencia, la mentoría, superación de adversidades, dilemas éticos y el constante equilibrio de la vida personal y profesional. Los personajes de la película tienen sus equivalentes en el mundo académico:

– Maggie representa a un(a) investigador(a) en etapas iniciales o estudiante de doctorado, persiguiendo apasionadamente una pregunta de investigación específica y superando obstáculos para contribuir con nuevos conocimientos a su campo.

– Frankie encarna el papel de un profesor experimentado o catedrático, brindando orientación, apoyo y, a veces, amor duro a los mentees, ayudando a dar forma a la próxima generación de académicos.

– Eddie representa el apoyo colegiado dentro de la academia, ofreciendo consejos, ánimo y camaradería, contribuyendo a un ambiente académico nutritivo.

– Danger refleja las experiencias de académicos que enfrentan dudas sobre sus capacidades, destacando la importancia de la resiliencia y autoconfianza en la academia.

– Otros boxeadores ilustran la diversa comunidad académica, cada uno con sus propias fortalezas, debilidades y contribuciones al campo.

– La familia biológica de Maggie contrasta con su familia elegida en el gimnasio, reflejando el conflicto entre ambiciones personales y expectativas externas que a menudo enfrentan los académicos.

Algunos momentos clave y lecciones de la película aplicables a la carrera académica incluyen:

1. La primera victoria de Maggie simboliza la importancia de aplicar teorías y conocimientos a situaciones reales en la academia, transformando la teoría en práctica efectiva.

2. El momento de superación personal de Maggie demuestra que la perseverancia frente a la adversidad y el compromiso continuo con la mejora y el aprendizaje pueden llevar al éxito en la academia.

3. La escena donde Frankie corrige la postura de Maggie mientras practica resalta la importancia de la disposición para recibir retroalimentación y aprender de ella para el crecimiento personal y profesional.

4. La determinación inquebrantable de Danger Barch frente al desdén y la burla enseña la importancia de mantener la pasión y persistir en el camino elegido con integridad y autenticidad.

5. La relación de Maggie con su familia biológica subraya la importancia de rodearse de una «familia elegida» de colegas, mentores y amigos que ofrezcan apoyo genuino en la carrera académica.

Estos paralelismos y lecciones de «Million Dollar Baby» ofrecen una perspectiva única sobre los desafíos y triunfos de la carrera investigadora, destacando la importancia de la perseverancia, la mentoría, el apoyo y el crecimiento personal en el camino hacia el éxito académico.

Obviamente tendréis otros puntos de vista, como debe ser, y muy probablemente, diametralmente opuestos, pero si queréis discutir sobre este tema, responded aquí o en nuestra comunidad/»RING» de investigadores en WhatApp:


Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

302. Voces interiores: explorando el misterio del habla interna, con Marta Jorba Grau

Hoy nos vamos a centrar en las profundidades de la mente humana para explorar uno de sus fenómenos más fascinantes y cotidianos: el habla interna. Esta experiencia muy mayoritaria, que configura un constante diálogo interno, no solo guía nuestras acciones y decisiones y percepciones, sino que también juega un rol crucial en nuestra creatividad y bienestar emocional. A pesar de su omnipresencia, muchos aspectos del habla interna permanecen envueltos en misterio: cómo se forma y evoluciona, y su influencia real en nuestras vidas.

Para profundizar en este tema, contamos con la participación de Marta Jorba Grau, Profesora Agregada Serra Húnter en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Marta encabeza un proyecto innovador financiado por la Agencia Estatal de Investigación (https://twitter.com/AgEInves/status/1740706003522342996) dedicado a investigar los secretos de nuestra voz interior, combinando perspectivas filosóficas y empíricas para explorar el habla interna como un fenómeno en sí mismo. Este enfoque permite investigar sus funciones, cómo actúa como un puente hacia el pensamiento, la percepción, y otras áreas del cerebro, y cómo puede variar entre individuos y a lo largo del tiempo.

Un aspecto destacado de su investigación incluye la colaboración con la Universidad de Durham en el Reino Unido, donde están llevando a cabo la segunda fase de un proyecto iniciado con investigadores de la Universidad de País Vasco donde diseñaron un cuestionario específico para estudiar el habla interna en personas con autismo. Este enfoque empírico busca comprender las distintas maneras en que el habla interna se manifiesta y se utiliza, reconociendo su importancia en la autorregulación emocional y cognitiva.

Además de arrojar luz sobre estos misterios, el proyecto aspira a desarrollar herramientas prácticas que puedan beneficiar a personas con diversas condiciones mentales, ampliando nuestras estrategias de intervención y apoyo. Este episodio es una invitación a reflexionar sobre el poder y el impacto del habla interna en nuestra vida cotidiana, ofreciendo perspectivas innovadoras para el futuro de la investigación en este apasionante campo.

Podéis encontrar más información sobre la investigación de Marta en: https://www.upf.edu/web/marta-jorba/

Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

301. Más allá de las correlaciones: un viaje hacia el aprendizaje causal, con Jordi Vitrià y Álvaro Parafita

Hoy abordamos un tema fascinante y de creciente importancia: el aprendizaje causal. Nos acompañan Jordi Vitrià, de la Universidad de Barcelona, y Álvaro Parafita, investigador senior en el Barcelona Supercomputing Center, dos expertos en el campo del machine learning y el aprendizaje causal, quienes nos guían por este complejo pero intrigante mundo.

El aprendizaje causal se centra en entender las relaciones de causa y efecto más allá de las simples correlaciones estadísticas. Esta aproximación permite a las máquinas tomar decisiones más informadas y justas, impactando positivamente en nuestra vida cotidiana.

Durante la conversación, nuestros invitados comparten su transición de trabajar en machine learning clásico a investigar en aprendizaje causal. Esta transición fue motivada por los límites del aprendizaje automático tradicional y la promesa del aprendizaje causal de ofrecer soluciones más robustas y éticas. Se destacó cómo el aprendizaje causal puede abordar problemas de sesgo y discriminación en algoritmos, contribuyendo significativamente a la justicia algorítmica y la toma de decisiones éticas.

Exploramos también aplicaciones prácticas del aprendizaje causal en áreas tan variadas como la medicina, la política y la justicia algorítmica. Estas aplicaciones subrayan la importancia de comprender las causas reales detrás de los datos para tomar decisiones informadas y justas. Jordi y Álvaro compartieron desafíos y anécdotas de su investigación, resaltando la importancia de la resiliencia en la ciencia y cómo los aparentes fracasos pueden ser fuentes valiosas de aprendizaje y descubrimiento.

Para aquellos interesados en adentrarse en el aprendizaje causal, nuestros invitados recomiendan comenzar con lecturas fundamentales como «The Book of Why» de Judea Pearl, y subrayan la necesidad de paciencia y resiliencia frente a los retos inherentes al campo.

Este episodio no solo arroja luz sobre la complejidad y la belleza del aprendizaje causal, sino que también subraya su creciente relevancia en un mundo cada vez más guiado por la tecnología y la inteligencia artificial. Invitamos a nuestros oyentes a explorar más sobre este tema apasionante y a seguir cuestionando cómo las decisiones automatizadas impactan nuestras vidas. Para aquellos interesados en profundizar más, aquí los enlaces a las páginas web de nuestros invitados y sus direcciones de email:

Jordi Vitria
https://algorismes.github.io/
jordi.vitria@ub.edu

Álvaro Parafita
https://www.linkedin.com/in/alvaroparafita/
parafita.alvaro@gmail.com

Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

300. Investigación neurocientífica de vanguardia, con Teresa Mínguez Viñas

Bienvenidos al episodio 300 de nuestro podcast, un hito que celebra la continuidad y resiliencia de los avances científicos y nuestra propia travesía en la divulgación del conocimiento. Hace tres años, en nuestro primer episodio, conversamos con Teresa Mínguez Viñas, una investigadora predoctoral cuya labor prometía transformar nuestra comprensión del cerebro. Hoy, regresamos a esa conversación para reencontrarnos con sus descubrimientos, crecimiento e impacto.

Teresa ha dejado una huella a través de su trabajo en la farmacología de los receptores nicotínicos y los canales de potasio activados por voltaje, piezas clave en la comprensión y tratamiento de condiciones neurológicas. Su investigación se ha plasmado en publicaciones que contribuyen a la base científica sobre la que se construye el conocimiento actual de enfermedades neuronales. Actualmente, estudia el acoplamiento entre los canales BK y NMDAR, y cómo las mutaciones en estos canales pueden relacionarse con la epilepsia, explorando estas interacciones a nivel molecular con técnicas electrofisiológicas de vanguardia.

Durante la entrevista, Teresa comparte su experiencia trabajando en diferentes países, destacando las diferencias en estabilidad, financiación y competitividad en la carrera investigadora. Mientras que en Reino Unido y Suecia existen figuras con contratos indefinidos y mayor apoyo, en España la escasez de puestos y la limitada financiación obligan a los investigadores a ponderar cuidadosamente sus prioridades personales y profesionales al decidir dónde establecerse.

Para los jóvenes que aspiran a una carrera en investigación, Teresa ofrece consejos sobre cómo elegir el laboratorio adecuado, evaluando la supervisión, el ambiente de trabajo y el apoyo dentro del grupo. Realizar estancias cortas o prácticas antes de comprometerse con un doctorado o postdoctorado puede ser una excelente manera de asegurarse de que el laboratorio es el adecuado.

Teresa coincide en que la burocracia y las tareas administrativas son la parte menos apreciada de la investigación, mientras que el trabajo de laboratorio, el diseño de experimentos, el análisis de resultados y la interacción con colegas en conferencias son los aspectos que más disfruta, aunque reconoce el impacto negativo de la pandemia en la dinámica de estos encuentros.

Mirando hacia el futuro, expresa su preocupación por la disminución del interés en seguir una carrera académica debido a las condiciones actuales.

Podéis encontrar info sobre su trabajo en: https://www.researchgate.net/profile/Teresa-Minguez-Vinas y contactarla a través de: tereminvinas@gmail.com

Más info y discusiones sobre este y otros episodios en nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

299. Laboratorio de ideas: la economía bajo investigación, con Natalia Jiménez

Hoy conversamos con Natalia Jiménez (https://www.ugr.es/~natjj/), quien nos abre las puertas al intrigante mundo de la economía experimental. Natalia empieza ilustrándonos sobre cómo algo aparentemente tan ajeno a la economía como nuestras redes sociales puede tener un impacto directo en comportamientos tan significativos como la generosidad. Nos cuenta que, sorprendentemente, cuanto más conectados estamos, mayor es nuestra tendencia a compartir con los demás. Esta relación entre la sociabilidad y la generosidad pone de manifiesto la complejidad del comportamiento humano y cómo factores aparentemente no relacionados pueden influir en nuestras decisiones económicas.

A continuación, la charla toma un giro hacia cómo percibimos y decidimos sobre políticas fiscales y de redistribución de la riqueza sin una comprensión completa de sus implicaciones. Natalia nos revela a través de sus investigaciones que proporcionar un poco más de información a las personas puede cambiar radicalmente su perspectiva y, por ende, sus decisiones en las urnas. Este descubrimiento subraya la importancia de una educación económica adecuada para facilitar decisiones más informadas y conscientes en nuestra vida cotidiana.

La conversación se enriquece aún más cuando Natalia comparte sus experiencias con experimentos que desafían nuestras expectativas sobre la realidad económica. Estos experimentos no solo ofrecen perspectivas valiosas sobre el comportamiento humano sino que también cuestionan la efectividad de los modelos económicos tradicionales, brindando una visión más profunda de por qué las cosas no siempre funcionan como esperamos.

La cultura, nos explica Natalia, juega un papel crucial en cómo percibimos aspectos económicos como los impuestos. Nos lleva a través de las diferencias culturales, especialmente en cómo en España la percepción y la actitud hacia la evasión fiscal varían enormemente en comparación con otros países. Este segmento del diálogo nos hace reflexionar sobre la influencia de la cultura en nuestras decisiones económicas y la importancia de considerar estos factores en el análisis económico.

El experimento que Natalia destaca sobre los demás es uno en el que los trabajadores eligen su propio salario. Sus resultados son que cuando los contratos son de largo plazo, este mecanismo aumenta la productividad del trabajador y la razón principal es por otorgarle más autonomía al trabajador. Aunque esto pueda parecer alejado de la realidad, Natalia comenta que existe una muy exitosa empresa brasileña, Semco, cuya política desde 1990 es que los trabajadores elijan no sólo su salario sino también sus horas de trabajo. Este es un claro ejemplo de cómo los experimentos pueden servir para «ensayar» cómo podrían funcionar ciertas innovaciones que en un principio pueden parecer algo arriesgadas en la vida real.

Para cerrar, nos adentramos en el tema de la teoría de juegos y su papel fundamental en la economía experimental. Natalia nos habla sobre cómo esta teoría, que podría parecer lejana y abstracta, en realidad tiene aplicaciones muy concretas y cercanas a nuestras experiencias diarias. A través de ejemplos claros, nos muestra cómo los conceptos de la teoría de juegos nos ayudan a entender mejor las interacciones humanas en contextos económicos, iluminando el camino hacia una comprensión más profunda de nuestras propias decisiones.

Este episodio nos ofrece una ventana única a la economía experimental, mostrándonos cómo esta disciplina no solo es apasionante, sino también relevante para entender mejor el complejo mundo en el que vivimos. A través de la charla con Natalia, descubrimos que la economía, lejos de ser una ciencia distante y despersonalizada, está íntimamente ligada a nuestra vida cotidiana, influenciando desde nuestras interacciones sociales hasta nuestras decisiones políticas más fundamentales.

Podéis contactar a Natalia aquí: njimjim@upo.es

Más en nuestra comunidad en: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

298. Teorías y leyes

En el corazón de una prestigiosa universidad, se celebra con gran expectación el debate anual entre los departamentos de física teórica y experimental. Este evento, más que una simple competición académica, es una tradición arraigada donde se exploran los confines del conocimiento científico, confrontando dos perspectivas fundamentales: la importancia de las leyes frente a las teorías en la física. Este año, dos figuras destacadas, un físico teórico y un físico experimental, han sido elegidos para defender sus respectivas esquinas en el ring intelectual, prometiendo un enfrentamiento memorable.

Los días previos al debate, ambos contendientes se sumergen en una profunda preparación. El físico teórico, con su mente siempre flotando en las nubes de las posibilidades abstractas, repasa las grandes teorías que han revolucionado nuestra comprensión del universo: desde la mecánica cuántica hasta la relatividad general de Einstein. Argumenta que sin estas audaces especulaciones teóricas, el avance de la ciencia estaría irremediablemente estancado.

Por otro lado, el físico experimental, cuyos pies están firmemente plantados en la tierra de la observación y la prueba, reúne ejemplos de leyes fundamentales que han sido piedras angulares en el edificio de la física. Insiste en que son las leyes, con su capacidad para describir consistentemente los fenómenos naturales, las que realmente avanzan la ciencia, permitiendo tecnologías que transforman nuestras vidas.

La noche del debate, el auditorio se llena hasta los topes, con estudiantes y profesores por igual ansiosos por ser testigos de este enfrentamiento intelectual. El teórico abre el fuego, proclamando que las teorías son el alma de la física, invitando a la imaginación a explorar más allá de los límites actuales del conocimiento. Con pasión, describe cómo las teorías no solo explican lo que se observa, sino que también predicen lo que aún no se ha visto.

El experimental contraataca, argumentando que sin evidencia y confirmación experimental, las teorías no son más que castillos en el aire. Resalta cómo las leyes, derivadas de la experimentación y la observación, proporcionan el marco necesario para construir y verificar teorías, dando ejemplos de cómo las leyes de la termodinámica y la electromagnetismo han llevado a innovaciones tecnológicas revolucionarias.

A medida que el debate avanza, un cambio sutil comienza a desarrollarse entre los contendientes. A través del fervor de sus intercambios, cada uno comienza a reconocer el valor intrínseco del otro punto de vista (no estamos en tele5). El teórico admite que sin leyes para guiar y validar, las teorías podrían fácilmente desviarse hacia la fantasía. Del mismo modo, el experimental concede que sin teorías audaces que desafíen los límites actuales, la ciencia perdería su dirección y su propósito.

Justo cuando el debate parece llegar a un punto muerto, con ambos lados expresando un respeto recién descubierto por la posición del otro, una pregunta de un estudiante de primer año rompe el impasse. «¿No es la verdadera belleza de la ciencia,» pregunta, «que las teorías se conviertan en leyes a través del diálogo continuo y la prueba, y que ambas sean igualmente esenciales para nuestro entendimiento del universo?»

Este momento de epifanía colectiva transforma el debate. Los ponentes, y con ellos el auditorio, llegan a la conclusión de que la ciencia puede avanzar en el umbral entre la teoría y la ley, con cada una alimentando y siendo alimentada por la otra.

En el apogeo de este reconocimiento mutuo, el decano de la facultad, inspirado por la calidad del debate, anuncia la creación de un nuevo programa interdisciplinario que fusionará la física teórica y experimental en proyectos de investigación colaborativa.

Si quieres saber más, únete a nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

297. No sucumbas al canto de las sirenas

En 2024, nos hallamos inmersos en un mar de información y distracciones. Diariamente, las notificaciones, las redes sociales que invaden nuestra privacidad y la presión de estar permanentemente online nos asedian. Aunque algunos lo ven como una faceta de la vida moderna, es crucial reflexionar sobre su impacto en nuestra concentración y gestión del tiempo.

Contrario a la creencia popular de que podemos manejar esta avalancha de datos sin problemas, la realidad es que nos afecta negativamente. La constante atención a estos estímulos nos agota y resta tiempo que podríamos dedicar a actividades más enriquecedoras. Lo que inicia como una rápida revisión del correo electrónico puede derivar en horas de navegación sin propósito en internet.

La idea de que controlamos plenamente nuestro uso de la tecnología es ilusoria. Aunque nos gusta pensar que somos dueños de nuestras decisiones online, la verdad es que somos fácilmente influenciables por el entorno digital. Subestimamos cómo los algoritmos de redes sociales, las notificaciones constantes y la publicidad dirigida están diseñados para capturar nuestra atención y dictar nuestra interacción con el entorno digital. A menudo, nuestras acciones son respuestas automáticas a estímulos diseñados para mantenernos enganchados, aunque creamos estar tomando decisiones conscientes.

Una posible solución es el minimalismo digital, popularizado por Cal Newport, que propone simplificar y reducir el ruido digital, enfocándonos en lo verdaderamente beneficioso. Esto implica revisar cómo empleamos nuestro tiempo y eliminar distracciones perjudiciales. Un cambio simple, como leer un libro en lugar de usar el móvil antes de dormir, puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar. La luz azul de las pantallas puede interferir con nuestro ritmo circadiano y el contenido estimulante o estresante mantiene nuestra mente en alerta, impidiendo el descanso. Sustituir el tiempo de pantalla por la lectura permite que nuestra mente se relaje y nos prepara para un sueño reparador.

La analogía entre el exceso de estímulos digitales y el consumo de pornografía ilustra lo adictivas y nocivas que pueden ser ciertas prácticas online. Es crucial tomar conciencia y reducir dicho consumo para lograr un equilibrio más saludable. Limitar el uso del móvil antes de dormir mejora la calidad del sueño y el bienestar general. Al establecer límites para el uso del móvil, reducimos la exposición a contenido estimulante y luz azul, favoreciendo un descanso más profundo y mejorando nuestra salud mental y física.

En conclusión, la era digital presenta desafíos únicos en la gestión de nuestra atención y tiempo. Adoptar un enfoque minimalista con la tecnología nos permite vivir de forma más auténtica y satisfactoria. Reevaluar nuestra interacción con la tecnología nos brinda la oportunidad de alinear nuestra vida con lo que verdaderamente valoramos. Desconectar ocasionalmente para disfrutar de tiempo de calidad con la familia, redescubriendo el placer de las conexiones humanas, fortalece las relaciones personales y mejora nuestro bienestar emocional. En un mundo donde la tecnología nos aísla, hacer el esfuerzo consciente de desconectar y participar en interacciones cara a cara es una fuente invaluable de alegría y conexión genuina.

Banda sonora recomendada para este episodio: «Waiting for the Sirens’ Call», de New Order: https://www.youtube.com/watch?v=0nGOU8T2ApY

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita a nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

296. Ruido, voz y silencio: la investigación sonora de Soledad Ruiz

Hoy nos introducimos en el universo del podcast «Spectrum. Ensayos sobre el sonido y la escucha», de la mano de su creadora, Soledad Ruiz. Con una formación destacada en filosofía, teatro, canto y composición, Soledad aúna su experiencia en docencia musical y artes escénicas para ofrecernos este podcast narrativo de no ficción. «Spectrum» emerge como una obra divulgativa que profundiza en cómo conceptualizamos el sonido y su impacto en nuestras vidas, abordando temas tan diversos como la guerra, la voz rota, la belleza, el ruido y el silencio. Este proyecto busca liberar al sonido de los límites del discurso musical tradicional, llevándolo hacia lo cotidiano y lo abstracto a través de seis episodios que invitan a reflexionar sobre el papel que juega el sonido en nuestro día a día.

Aquí, Soledad Ruiz comparte con nosotros qué la inspiró a crear «Spectrum» y el mensaje principal que desea transmitir. Nos revela el proceso detrás de la creación de personajes y los retos que encontró al darles vida. Además, exploramos las influencias literarias, históricas y culturales que han moldeado la narrativa de su obra, la recepción de «Spectrum» por el público y la crítica, y las sorpresas que emergieron de sus interpretaciones. Soledad nos ofrece también una visión del proceso técnico y creativo detrás del episodio, incluido el método de investigación utilizado para desarrollar la trama y los personajes, cómo este proceso influyó en la dirección y desarrollo del guion, y los hallazgos inesperados durante su investigación que impactaron significativamente en la historia.

Este episodio es una invitación a adentrarse en una exploración sonora que reta nuestras percepciones habituales, guiados por la experta mano de Soledad Ruiz. «Spectrum» no solo demuestra el poder del audio para transformar nuestra comprensión del mundo, sino que también nos anima a reflexionar sobre cómo el sonido afecta nuestras vidas cotidianas. Te invitamos a unirte a esta conversación estimulante, que sin duda inspirará, desafiará y motivará a explorar el vasto universo sonoro que nos rodea. Comparte tus reflexiones y cómo este episodio ha resonado contigo a través de nuestras redes sociales. Estamos deseando escuchar cómo «Spectrum» ha cambiado tu percepción del sonido y la escucha en lo cotidiano.

Podéis escuchar el podcast Spectrum en Spotify: https://open.spotify.com/show/4zG0qPv2wLEz0ClDDIQVa5?si=fba1dbc46a7b44bc

Podéis contactar a Soledad a través de:

Linkedin: linkedin.com/in/soledad-ruiz-hernández-1b4034191

Mail: soledad.ruiz.herndz@gmail.com

X: @SoledadRuizHer1

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita a nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

295. Ritmos y rimas: investigando la cultura del Hip Hop español, con Celeste Martín-Juan

En este episodio de «Investigando la Investigación», abordamos un tema fascinante y a menudo inexplorado en el ámbito académico: la cultura del hip hop. Nuestra invitada especial, Celeste Martín-Juan, nos sumerge en su apasionante investigación sobre este movimiento cultural, compartiendo las percepciones y hallazgos de su doctorado en Comunicación Audiovisual, obtenido dentro del programa doctoral de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga, y Sevilla.

Celeste, miembro del Grupo de Investigación de Estudios de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y de la asociación Hip Hop WorkSpain, especializa en la cultura Hip Hop española. Su trabajo doctoral ofrece un análisis profundo de películas documentales dedicadas a esta cultura en España, revelando la riqueza y complejidad de un movimiento que trasciende la música para influir en la sociedad, la política y la identidad cultural.

El episodio se estructura en varias partes, comenzando con una introducción al tema y seguido por una conversación detallada con Celeste sobre su trayectoria, metodología de investigación, y conclusiones más significativas. A través de esta charla, exploramos no solo la historia y evolución del Hip Hop en España sino también su impacto y relevancia en el contexto cultural actual.

Este episodio es especialmente interesante para aquellos apasionados por las humanidades, la música, y las expresiones culturales contemporáneas. Ofrece una perspectiva única sobre cómo el Hip Hop, más allá de ser un género musical, es un campo de estudio rico en investigaciones que destacan su importancia en la comprensión de nuestra sociedad. Es una invitación a mirar más allá de los estereotipos y descubrir la profundidad y el significado que el Hip Hop aporta a la cultura global.

Acompáñanos en este viaje por el mundo del Hip Hop a través de los ojos de una investigadora que ha dedicado su carrera a estudiar su esencia y su impacto, haciendo de este episodio una pieza esencial para cualquier persona interesada en las intersecciones entre música, cultura y sociedad.

Enlaces a páginas relevantes:

Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4044-5875

Prisma: https://prisma.us.es/investigador/8182

Correos electrónicos de contacto: Universidad de Sevilla cmartin@us.es , Universidad de Cádiz celeste.martin@uca.es

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: ⁠⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

294. Rodéate

Hoy me gustaría hablaros de algo que muchas veces no se le da la importancia que merece cuando intentamos mejorar los resultados de nuestras investigaciones: el entorno.
Esta variable puede ser la clave del éxito o el fracaso de nuestros proyectos científicos.
Reflexionemos sobre cómo el entorno influye en nuestras metas investigadoras. A menudo, nos centramos en acciones individuales, como profundizar en un tema específico o dedicar más horas al laboratorio.
Pero el entorno en el que trabajamos es igual de crucial.
Por ejemplo, mirad a Marie Curie, una figura icónica en la ciencia. Su entorno, marcado por una colaboración intensa con otros científicos y un acceso sin precedentes a laboratorios e instituciones de investigación, fue fundamental para sus descubrimientos en la radioactividad.
Del mismo modo, la historia de Albert Einstein no sería completa sin mencionar el influyente ambiente académico de su tiempo, que fue clave para sus teorías revolucionarias.
Estos ejemplos nos muestran cómo un entorno estimulante y colaborativo puede ser un catalizador para logros científicos extraordinarios.
Por eso, es esencial rodearnos de colegas que compartan nuestros intereses y ambiciones y buscar espacios que fomenten la innovación y el intercambio de ideas.
Ahora bien, si consideramos la importancia del entorno en nuestras investigaciones, debemos preguntarnos:
¿estamos invirtiendo lo suficiente en crear y mantener estos entornos propicios?
¿Cómo podemos mejorar nuestro entorno actual para potenciar nuestros resultados?
Recordad que cambiar de entorno no solo implica cambiar de laboratorio o institución; también significa adaptar nuestra mentalidad y nuestras prácticas diarias.
Un entorno favorable puede ser tan simple como un grupo de trabajo que fomente la discusión abierta y la crítica constructiva, o una red de colegas dispuesta a compartir conocimientos y recursos.
Para potenciar nuestro networking y círculo de contactos, aquí van algunas técnicas clásicas de business:

  • Asistir a conferencias y seminarios: Participar activamente en eventos relacionados con nuestro campo de investigación nos expone a nuevas ideas y personas influyentes en nuestra área.
  • Networking online: Utilizar plataformas profesionales como LinkedIn para conectar con otros investigadores y profesionales, compartiendo nuestros trabajos y colaborando en discusiones.
  • Crear y participar en grupos de trabajo interdisciplinarios: Fomentar la colaboración entre distintas disciplinas puede abrirnos puertas a nuevas perspectivas y oportunidades de investigación.
  • Organizar y asistir a encuentros informales: Reuniones menos formales, como cafés o comidas con colegas, pueden ser espacios perfectos para fortalecer relaciones y discutir ideas en un ambiente relajado.
  • Mentoría y coaching: Ofrecernos como mentores o buscar mentores en nuestro campo puede ser una excelente manera de aprender y al mismo tiempo ampliar nuestra red de contactos.

Y para terminar, recordemos que, en el mundo de la investigación, a veces lo más radiactivo no es el uranio, sino un buen café en un entorno radiante. ¡Así que aseguraos de tener una buena cafetera en vuestro laboratorio!
Con ganas de seguir avanzando juntos en nuestros campos de investigación.

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: ⁠https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

293. 80.000€ para tu podcast

80.000€ máximo te puede dar el Ministerio de Cultura en España para crear/promover un podcast, entre otros medios de difusión:
https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/24/2409087/ficha.html
Por tanto si te estabas planteando crear uno para divulgar tu investigación pero necesitabas dinero para hacerlo con aspecto profesional, difusión y marketing nivel pro e incluso anunciarlo a los cuatro vientos con google ads y similares y SEO, esta es tu ocasión.
Pero como siempre letra pequeña:

  • Deadline el 30 de Enero
  • Tienes que poner el 20% del presupuesto de tu bolsillo
  • Eso sí, tienes que ser autónomo o tener una empresa para poder presentarte, o aliarte con los anteriores
  • Es más fácil de escribir que un proyecto de investigación
  • Debes planear acciones de difusión masivas y para todo tipo de públicos
  • Puedes contratar a freelancers para las partes de SEO, Ads, y un largo etc de tareas necesarias en un proyecto de este tipo
  • Puede comprar todo el equipamiento tecnológico que estimes necesario

Por lo demás, me parece una ocasión estupenda. Yo la voy a echar. Y necesitaré gente con conocimientos avanzados de SEO, Ads, entre otros, por si hay alguien en la sala.
Si la quieres presentar y tienes dudas, te puedo ayudar, me dices.

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

292. Bifurcación Academia-Industria

Hoy os traigo un episodio donde abordamos una consulta de Noelia, una apasionada doctoranda en química computacional. Nos sumergimos en la encrucijada que enfrenta al elegir entre seguir en la academia o aventurarse en la industria después de su tesis.

Comparto mis reflexiones sobre las diferencias clave entre estos dos mundos: la libertad intelectual y el gozo de enseñar en la academia, frente a la aplicación práctica de conocimientos y el dinamismo en la industria.

También resalto la importancia de alinear esta decisión con los valores y aspiraciones personales. Finalmente, aconsejo obtener experiencia en ambos campos antes de tomar una decisión definitiva y recomiendo revisar episodios anteriores para una comprensión más profunda del tema. ¡Espero que este episodio os brinde claridad y perspectiva en vuestras propias decisiones de carrera!

Además, podéis escuchar algunos episodios previos del podcast relacionados con este tema. Os lo recomendaría si queréis profundizar más, son los siguientes, el 88, el 136, 251, 253, 259 y 290.

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

291. Colaboración en ciencias médicas

Este episodio se ha generado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp.

Hemos hablado sobre creación de posibilidades de colaboración en al área de ciencias médicas con participantes de diferentes áreas.

Si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

290. Decidiendo el próximo paso: postdoc versus experiencia profesional

Episodio respuesta a la pregunta de una oyente del podcast.

La decisión de emprender un postdoctorado inmediatamente después de un doctorado o de esperar y ganar experiencia profesional antes de avanzar, varía significativamente según las circunstancias individuales, las metas profesionales y el campo de estudio.

En ciencias básicas, por ejemplo, un postdoctorado puede ser casi esencial para seguir una carrera académica. En estas disciplinas, los postdoctorados ofrecen la oportunidad de profundizar en la investigación, publicar trabajos y establecer conexiones importantes en el mundo académico. Además, en campos altamente competitivos o especializados, un postdoctorado puede proporcionar una ventaja significativa.

Por otro lado, en ciencias sociales y en algunos campos aplicados, la experiencia profesional puede ser igualmente valiosa, o incluso más, que un postdoctorado. En estos campos, la experiencia práctica puede ofrecer una perspectiva más amplia, habilidades relevantes para el mundo real y conexiones en la industria o el sector público. Esto puede ser particularmente beneficioso para aquellos que buscan carreras fuera de la academia.

Además, hay que considerar el aspecto personal y financiero. Un postdoctorado suele ser un compromiso de tiempo y energía considerable, a menudo con una compensación económica relativamente baja. Si el objetivo es entrar en la industria o en roles más orientados a la práctica, puede ser más ventajoso obtener experiencia profesional y tal vez regresar a la academia más adelante, enriquecido con una perspectiva práctica.

En última instancia, la mejor opción depende de tus objetivos a largo plazo, tus intereses personales, y las tendencias y expectativas dentro de tu campo específico. Es beneficioso buscar consejos de mentores, colegas y profesionales en tu área, y reflexionar profundamente sobre tus propias metas y preferencias antes de tomar una decisión.

Episodios relacionados: 142, 195, 199, 200

Y si quieres saber más y acceder material adicional relacionado con los episodios del podcast, únete de manera gratuita (de momento) a nuestra comunidad de investigadores en:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

289. Entrevista Semana de la Ciencia 2023

Entrevista que me hicieron durante la Semana de la Ciencia y Tecnología 2023 de Murcia, desde la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación de la UCAM. Publicación original aquí.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

288. Más allá del paper. Nuevos formatos para la divulgación científica

La comunicación científica enfrenta el desafío de ser accesible y comprensible para un público amplio, mientras mantiene la rigurosidad y profundidad necesaria para los expertos en el campo. Los formatos tradicionales, como los papers y artículos de investigación, a menudo son densos y requieren un tiempo considerable para su comprensión completa.

Propuesta de un Nuevo Formato Tipo Podcast para la Investigación

Visión General del Nuevo Formato
La propuesta consiste en desarrollar un nuevo formato que sea más interactivo y accesible que los artículos científicos tradicionales. Este formato estaría diseñado para presentar investigaciones de una manera más dinámica y versátil, adaptándose a las necesidades de diferentes audiencias.

Características Clave del Formato
El nuevo formato incluiría varias características clave para mejorar la difusión de la investigación científica:

  1. Resúmenes Multinivel

    • Resumen Ejecutivo: Un resumen breve y conciso del estudio, similar a un abstract, pero diseñado para ser comprendido por un público general.
    • Resumen Extendido: Una versión más detallada que proporciona información adicional sobre la metodología, resultados y conclusiones, dirigida a aquellos con un interés más profundo en el tema.
    • Documento Completo: El paper científico en su formato completo para investigadores y especialistas que requieren todos los detalles técnicos y datos.
  2. Colaboración Humano-IA en la Creación de Resúmenes

    • Generación de Resúmenes: La utilización de inteligencia artificial para crear borradores de resúmenes que luego serían revisados y refinados por expertos humanos.
    • Validación de Contenido: Un proceso de revisión colaborativa donde otros investigadores y expertos en el campo pueden validar y mejorar la precisión de los resúmenes.
  3. Integración de Multimedia

    • Elementos Visuales: Uso de gráficos, imágenes y videos para ilustrar conceptos complejos y resultados de investigación.
    • Audioexplicaciones: Segmentos de audio, similares a un podcast, donde los autores o expertos explican los puntos clave de la investigación de una manera más personal y accesible.

Implementación y Desarrollo del Producto

Metodología LEAN STARTUP
La implementación de este nuevo formato se llevaría a cabo siguiendo la metodología LEAN STARTUP, lo que permitiría desarrollar el producto de forma iterativa, basándose en el feedback real de los usuarios. Esto incluiría:

  1. Construir

    • Desarrollo de Prototipos: Creación de versiones iniciales del formato para ser probadas por un grupo selecto de usuarios.
    • Herramientas de Análisis: Integración de herramientas que permitan recopilar datos sobre cómo los usuarios interactúan con los diferentes niveles de resúmenes y contenido multimedia.
  2. Medir

    • Recopilación de Feedback: Obtención de comentarios de los usuarios sobre la utilidad, comprensión y facilidad de uso del formato.
    • Análisis de Datos: Evaluación de los datos recogidos para entender qué aspectos del formato funcionan bien y cuáles necesitan mejoras.
  3. Aprender

    • Iteración del Producto: Ajustes y mejoras continuas del formato basadas en los datos y comentarios recogidos.
    • Escalabilidad: Consideración de cómo escalar el formato para que sea sostenible y pueda ser adoptado ampliamente en la comunidad científica.

Conclusión y Perspectivas Futuras

Potencial de Impacto en la Comunicación Científica
Este nuevo formato tiene el potencial de revolucionar la forma en que se comparte y se consume la investigación científica. Al hacer que la información sea más accesible y digerible para diferentes audiencias, puede aumentar la difusión del conocimiento y fomentar una mayor colaboración entre investigadores y el público en general.

Pasos Siguientes
El desarrollo de este formato requerirá la colaboración entre científicos, comunicadores, diseñadores y desarrolladores de software. Será crucial obtener el apoyo de instituciones académicas, revistas científicas y financiadores para asegurar que el formato sea adoptado y tenga un impacto significativo en la comunidad de investigación.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

287. Ciencia, derecho y emprendimiento, la trayectoria de Ignasi Belda

Ignasi Belda, ingeniero informático de formación, realizó su doctorado en el diseño de péptidos y proteínas utilizando técnicas de inteligencia artificial en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona. Tras esto, en 2007 fundó su primera empresa, Intelligent Pharma, dedicada al uso de IA para el descubrimiento de fármacos.

Intelligent Pharma llegó a tener presencia en 5 países y a exportar a más de 15 países. Ignasi hizo crecer la empresa con sus propios recursos y ayudas públicas, invirtiendo sobre todo en desarrollo comercial y de I+D. Crearon múltiples tecnologías propias con nombres mitológicos como Helios o Selene. En 2017, después de 10 años creciendo el negocio, Ignasi vendió Intelligent Pharma a un competidor.

En paralelo a esta primera empresa, Ignasi cofundó otras como Som Biotech, enfocada al reposicionamiento de fármacos, y Biocloud Research, que desarrollaba fármacos para la esclerosis múltiple. También creó filiales de Intelligent Pharma en EEUU y Canadá, especializadas en el sector petroquímico.

De 2016 a 2018, Ignasi fue director del Parc Científic de Barcelona. Posteriormente, realizó un doctorado en Derecho Financiero y Tributario, analizando cómo optimizar los sistemas tributarios para adaptarlos a la economía del conocimiento. Según comenta, «hackeó» este sistema sin conocimientos previos, lo que demuestra que tiene una forma de pensar propia de la informática.

En 2019 fundó su empresa actual, MiWendo Solutions, que desarrolla un dispositivo médico basado en radar de microondas para mejorar la detección de pólipos en colonoscopias. Ya han conseguido 7,5 millones de euros en inversiones para desarrollar y validar clínicamente esta tecnología.

Finalmente, Ignasi aconseja a los emprendedores jóvenes que no teman a emprender, pues en España es ahora bastante sencillo en comparación con años atrás. Les recomienda confiar en sí mismos, pues calcular impuestos para una empresa no es más complejo que las matemáticas que aprenden en sus grados y másteres.

Aquí podéis encontrar el perfil de Ignasi: https://www.linkedin.com/in/ignasibelda/

Y si quieres saber más sobre el podcast y contenidos adicionales y extras, te suscribes a la newsletter:

https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

286. Desentrañando el destino del bosque de Oyamel: perspectivas desde la percepción remota, con Remigio Anastacio Guzmán-Plazola

Hoy, el investigador Remigio Anastacio Guzmán-Plazola expone su estudio de percepción remota en un bosque de Oyamel en México. Utilizando imágenes satelitales, analiza la fragmentación y pérdida del bosque, subrayando cómo la acción humana y el cambio climático contribuyen al deterioro del ecosistema. Este análisis es crucial para entender los impactos ambientales y guiar la conservación.

 

El método involucrado en el estudio es complejo, requiriendo habilidades avanzadas en adquisición y procesamiento de imágenes satelitales, así como en la clasificación de tipos de cobertura vegetal. Estos procesos técnicos son fundamentales para obtener datos precisos y fiables, destacando la importancia de la tecnología en la investigación ambiental.

 

Remigio también comparte su experiencia en fitopatología y agroecología. Resalta su amor por la enseñanza, transmitiendo conocimientos clave a las nuevas generaciones de investigadores. Su dedicación y pasión por estos campos son evidentes en su enfoque detallado del estudio.

 

El episodio concluye destacando la importancia del estudio para la protección del bosque de Oyamel. Remigio enfatiza la necesidad de acciones de conservación a nivel local y global. Además, ofrece consejos para jóvenes investigadores, animándoles a perseguir sus pasiones en la investigación, ser persistentes ante los desafíos, y siempre buscar contribuir positivamente al mundo, especialmente en campos críticos como el medio ambiente y la conservación.

 

Podéis obtener más información sobre Remigio aquí: 

https://www.colpos.mx/posgrado/assets/pdf/montecillo/fitosanidad/CVU_Fitopatologia/CVU_Remigio_Guzman_Plazola.pdf 

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

285. Ciencia con Propósito, con Paula Llanquileo Melgarejo

En este inspirador episodio de «Investigando la Investigación», tenemos el placer de conversar con Paula Llanquileo Melgarejo, una destacada Ingeniera Química chilena. Paula comparte su fascinante trayectoria, que se originó en un profundo interés por la ciencia desde su infancia. Esta curiosidad la condujo hacia la Ingeniería en Química, atraída por la amplia gama de oportunidades que ofrecía este campo.

 

Posteriormente, Paula decidió continuar su formación académica con un Doctorado en Ingeniería Civil en la prestigiosa Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante este período, se especializó en gestión de residuos, un área que le permitió aplicar sus conocimientos en un campo de vital importancia de gran relevancia social y ambiental.

 

Paula relata cómo la pandemia afectó sus planes de realizar una pasantía en el extranjero. Sin embargo, lejos de desanimarse, aprovechó este periodo para mejorar sus técnicas de productividad. Inspirada por el libro “El Club de las 5 de la Mañana”, Paula adoptó la técnica Pomodoro y el time-blocking, lo que le permitió avanzar de manera más eficiente en la redacción de su tesis doctoral. Además, destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, reservando tiempo para actividades como el deporte, pasar tiempo de calidad en familia.

 

En el ámbito profesional, Paula ha participado activamente en la redacción de propuestas para la obtención de financiamiento en proyectos de investigación, redacción de artículos científicos y próximamente saldrá publicada su colaboración en un capítulo de libro referente a la gestión de residuos hospitalarios y su incremento en la pandemia, lo cual la tiene muy emocionada, ya que es su primera colaboración en su país y en español.

 

Comparte también su experiencia sobre los desafíos que enfrentan los investigadores, especialmente en relación con la burocracia excesiva que a menudo complica la obtención de fondos.

 

Finalmente, ofrece valiosos consejos para aquellos que están considerando seguir una carrera en investigación. Destaca la importancia de animarse a ingresar al doctorado, la necesidad de encontrar un buen mentor y la paciencia requerida en los procesos de investigación. Además, aconseja a los estudiantes de doctorado que no teman en cambiar su enfoque hacia un grado de magíster si, con el tiempo, deciden que el doctorado no es el camino correcto para ellos.

 

Este episodio ofrece una visión profunda y motivadora sobre la vida y los desafíos de una apasionada investigadora, quien también es madre de Elías que tiene 12 años, proporcionando valiosas lecciones tanto para los profesionales como para el público en general interesado en la ciencia y la investigación.

A Paula la podéis contactar a pillanquileo@uc.cl o a su cuenta de Linkedin  https://www.linkedin.com/in/paulallanquileomelgarejo/

Y si quieres saber más, te suscribes a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

284. Cómo disfrutar las vacaciones

Hoy hablamos sobre cómo desconectar realmente durante las vacaciones sin sentirse abrumado por el trabajo. Sabemos que es difícil, pero es esencial para recargar energías. Arrancamos con un consejo de oro: saca el email de tu móvil. Sí, sabemos que suena a misión imposible, pero es un cambio de juego. Cuando estás fuera, estás fuera.

Luego, nos metemos en el tema de no revisar correos durante los fines de semana y vacaciones. Y aunque suene a broma, incluimos nuestra newsletter en la lista de ‘no chequear’. Hablamos sobre cómo tomar un descanso real te deja regresar con mucha más energía y listo para enfrentar lo que venga.

Para los preocupados por emergencias en el laboratorio, tranquilos, seguramente no te pillará a ti adentro. Un tip práctico es avisar con antelación a tus colaboradores sobre tus planes de vacaciones. Así evitas sorpresas desagradables y cumples con la Ley de Murphy.

Un truco que compartimos es usar el mensaje automático de «Out of the Office». Pero no cualquier mensaje. Te enseñamos a hacerlo efectivo para que realmente te dejen en paz. Y para los súper preocupados, proponemos una solución nivel PRO: un formulario en línea para filtrar las verdaderas urgencias.

Al final del día, el mensaje es claro: disfruta tu tiempo libre, desconecta, y no te preocupes. Si algo realmente importante sucede, te encontrarán. Así que relájate y disfruta de las vacaciones, que te lo has ganado.

Y si quieres más, te suscribes a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

283. REDinflama: la red de investigación sobre el inflamasoma que transforma la investigación biomédica

Hoy nos sumergimos en el proyecto «Red de investigación en inflammasoma y piroptosis en enfermedades crónicas y cáncer» (Código: RED2022-134511-T), una iniciativa pionera en el campo de la investigación biomédica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación. Contamos con la participación de Pablo Pelegrín Vivancos (https://www.imib.es/web/personal.jsf?id=152), coordinador y figura clave en este proyecto, quien nos ofrece una mirada interna a la REDinflama.

El foco del episodio es presentar y profundizar en los aspectos más significativos del proyecto REDinflama. Pablo, con su amplia experiencia, nos guía a través de los objetivos, la estructura y las contribuciones clave de esta red de investigación. Se aborda cómo el trabajo colaborativo entre distintos expertos y grupos de investigación nacionales está impulsando avances en el estudio del inflamasoma, un componente crucial en la respuesta inmune del cuerpo humano y desencadenante de la inflamación.

Se discute también el papel de la REDinflama en la facilitación de investigaciones innovadoras, abarcando desde el desarrollo de nuevas terapias hasta el entendimiento más profundo de diversas enfermedades. Pablo comparte los retos y las oportunidades que enfrenta la red, así como sus aspiraciones y visiones de futuro.

Este episodio es esencial para cualquier persona interesada en la investigación biomédica y las innovaciones científicas. A través de la perspectiva de Pablo Pelegrín Vivancos, los oyentes ganan una comprensión clara del impacto y la importancia de la REDinflama en el mundo científico, así como de las posibilidades que abre para el futuro de la investigación médica.

Por último, agradecer a Francisco José Ruíz Gil por ayudarnos con la grabación del episodio en el estudio iRadio (https://iradio.ucam.edu/) de la UCAM.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

282. Economía social y cooperativismo, un análisis histórico, con Francisco Medina Albaladejo

En este episodio episodio asíncrono grabado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp (https://horacio-ps.com/205-crear-una-comunidad-de-whatsapp-para-generar-contenido-e-investigar-de-manera-colaborativa-y-asincrona/), entrevisto a Francisco José Medina Albaladejo.

Aquí cubrimos una amplia gama de temas relacionados con sus investigaciones en el campo de la economía y la historia económica. Francisco, profesor en la Universitat de València (https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/ficha-persona-1285950309813.html?p2=franmeal&idA=), se centra en dos áreas principales de investigación: la economía social y el cooperativismo a lo largo de la historia, y la transición nutricional y el cambio en la estructura de la dieta en España.

En la primera área, Francisco explora los factores que influyen en el desarrollo del cooperativismo y las instituciones de acción colectiva, el funcionamiento de las cooperativas en mercados competitivos, y el impacto social de las cooperativas, especialmente durante la industrialización en España y Europa en el siglo XIX.

La segunda área de investigación de Medina se centra en cómo las dietas han cambiado desde una dominada por cereales a una más moderna con mayor presencia de productos animales. Utiliza fuentes hospitalarias y dietas institucionales para estudiar estos cambios, así como las desigualdades en la dieta entre diferentes clases sociales. Medina también aborda la metodología de su investigación, mencionando el uso de datos cuantitativos y cualitativos, y el análisis de fuentes históricas para construir un entendimiento detallado de las tendencias dietéticas a lo largo del tiempo.

En el podcast, se discuten los resultados de estas investigaciones, que en general confirman las hipótesis del modelo de transición nutricional, con algunas especificaciones propias del modelo mediterráneo. Medina también menciona su trabajo en la dirección de tesis doctorales relacionadas con la economía y la historia económica, así como su interés en continuar explorando diferentes períodos históricos y metodologías de investigación en sus futuros trabajos.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas:

https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

281. Iluminación y atención; explorando el impacto cognitivo con Juan Manuel Monteoliva

En este episodio episodio asíncrono grabado en nuestra comunidad de investigadores en Whatsapp (https://horacio-ps.com/205-crear-una-comunidad-de-whatsapp-para-generar-contenido-e-investigar-de-manera-colaborativa-y-asincrona/), entrevisto a Juan Manuel Monteoliva (https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=33083&datos_academicos=yes), un investigador argentino en diseño industrial y doctor en medio ambiente visual e iluminación eficiente. Juan Manuel es investigador asistente del CONICET y miembro del grupo de iluminación natural sustentable. Actualmente, se encuentra en una estancia postdoctoral en Italia, trabajando en investigación interdisciplinaria que abarca la evaluación de la iluminación, especialmente luz natural, y su impacto cognitivo, con un enfoque en la atención.

Su equipo ha desarrollado herramientas e indicadores para medir el desempeño atencional en niños, utilizando el test de caras, una herramienta psicológica (https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/4581). Han identificado tres indicadores principales: eficacia, eficiencia y rendimiento atencional. Además, han realizado un estudio con 4.500 escolares argentinos para establecer normativas de desempeño atencional según edad y sexo. Recientemente, han migrado estos estudios a una aplicación móvil en fase de testeo, llamada Efra, para facilitar la evaluación y seguimiento de estos indicadores.

Juan Manuel también mencionó estudios sobre el impacto de la iluminación en el desempeño atencional, enfocándose en la iluminación horizontal y la temperatura de color. Aunque inicialmente no se consideró el uso de Machine Learning, esta posibilidad está abierta para futuras investigaciones. El proyecto también explora la iluminación natural en espacios de trabajo y aprendizaje en mundos digitales, utilizando tecnologías como la realidad virtual y el programa RADIANCE para evaluar la percepción de la luz y del espacio en entornos virtuales, comparándolos con espacios físicos. La próxima fase del proyecto implica colaboraciones internacionales para experimentar en esta línea de investigación.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas:

https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

280. Los retos de la transferencia tecnológica, con David Romero Betancur

Este episodio trata sobre los procesos de transferencia tecnológica entre el ámbito académico y el sector productivo. Se centra en la experiencia de David Romero Betancur (https://www.linkedin.com/in/jdromerob/), profesional de la Universidad Distrital de Bogotá dedicado a la vigilancia tecnológica y la protección de resultados de investigación.

David explica en qué consiste su trabajo, que incluye realizar búsquedas del estado del arte antes de iniciar trámites de patentes o transferencia. El objetivo es determinar la novedad y el potencial de comercialización de las invenciones universitarias. Para ello, consultan diversas fuentes como bases de datos de patentes, literatura científica y registros en línea.

Se analiza un caso donde desarrollaron un dispositivo de monitoreo de deslizamientos de tierra sin haber buscado soluciones previas, descubriendo luego que ya existían productos similares. Esto ejemplifica la importancia de hacer una buena vigilancia tecnológica.

También se abordan las estrategias de la Universidad para fomentar la cultura de la propiedad intelectual y la transferencia entre sus investigadores, como actividades de formación, asesorías personalizadas y un programa de radio interno.

Asimismo, se discuten aspectos como la divulgación de información en congresos y publicaciones, que puede afectar la posibilidad de patentar. Y se comenta la posibilidad de conflictos de intereses con grandes empresas al intentar proteger o licenciar una tecnología.

En definitiva, un interesante episodio que permite asomarse al trabajo de transferencia tecnológica que se realiza en el ámbito universitario.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas:

https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

279. Fusionando la inteligencia humana y la artificial: el camino de la Inteligencia Híbrida Aumentada de la mano del Prof. Dr. Rafael Alejandro Espín-Andrade

Hoy tenemos el honor de contar con Rafael Alejandro Espín Andrade, profesor adjunto en Atlantis University en Miami y director de documentación y gestión del conocimiento en la misma universidad.

Hablamos de su carrera y sus contribuciones a la investigación, especialmente en lógica difusa y su aplicación en inteligencia artificial y machine learning. Rafael comenzó su carrera docente a los 16 años en Cuba, desarrollando un fuerte interés por la enseñanza y la lógica. A lo largo de su trayectoria, se especializó en matemáticas y realizó investigaciones aplicadas en ingeniería, obteniendo un doctorado en ingeniería industrial. Su enfoque principal ha sido en la lógica difusa, una rama de la matemática que busca interpretar y utilizar el lenguaje natural para mejorar la analítica en diferentes campos, especialmente en business analytics y business intelligence.

Además, Rafael discute la evolución de la inteligencia artificial, desde los sistemas expertos hasta el deep learning y la inteligencia artificial generativa. Subraya la importancia de la inteligencia híbrida aumentada, combinando deep learning con enfoques cognitivos y semánticos. Destaca la relevancia de la lógica difusa en este contexto, enfatizando su aplicabilidad en la estandarización de procesos y la ingeniería del conocimiento.

El podcast también aborda temas como la educación en matemáticas, la evolución de la inteligencia artificial, y cómo la tecnología, como el chat GPT, está revolucionando la educación y la investigación. Rafael enfatiza la necesidad de la cooperación humana en el loop de la inteligencia artificial para maximizar su eficacia y relevancia y en este contexto nos hablar sobre la comunidad Eureka (https://www.eurekascommunity.org/) y el próximo congreso «International Workshop on Artificial Intelligence and Analytics – Eureka 2023” que se celebra a finales de Noviembre en Jaén (https://eventos.ujaen.es/101359/detail/international-workshop-on-artificial-intelligence-and-analytics-eureka-2023).

Podéis contactar a Rafael a través de rafaelalejandroespinandrade@gmail.com y aquí tenéis su perfil con enlaces a sus publicaciones: http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/investigador/rafael-alejandro-espin-andrade/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

278. Cómo escribir un abstract y título impactante para tu artículo

Este episodio se enfoca en técnicas para redactar un resumen (abstract) para artículos de investigación. Partiendo de la base de que los oyentes ya han completado su investigación y tienen un borrador del artículo, el episodio aborda la necesidad de crear un abstract que sea efectivo tanto para captar la atención de los editores de revistas como para ser adecuado en diversas plataformas de divulgación, con el fin de aumentar el alcance de la investigación.

Se presenta una estructura para el abstract, basada en ejemplos de la revista ‘Nature’ (https://www.nature.com/documents/nature-summary-paragraph.pdf). Esta estructura comienza con una introducción general, accesible para no especialistas, seguida de detalles más específicos para expertos en el campo. Se aconseja incluir una breve descripción del problema central de la investigación, un resumen del resultado principal y una comparación con trabajos anteriores, subrayando las diferencias y la relevancia. Además, se recomienda discutir las implicaciones más amplias del estudio.

El episodio también sugiere métodos para formular títulos impactantes, incluyendo la selección de términos clave del abstract y la utilización de herramientas de inteligencia artificial para generar ideas.

Concluimos enfatizando la importancia de la práctica en la escritura de abstracts y títulos.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas:

https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

277. Trasladando el método científico al emprendimiento, con María Jesús Molina Cimadevila

Hoy os presento a María Jesús Molina Cimadevila, una veterinaria y científica con una sólida trayectoria de 20 años en el campo de la investigación, específicamente en el estudio de enfermedades a través de modelos animales como ratones y peces cebra. La pasión de María Jesús por la ciencia la ha llevado a formarse y trabajar en instituciones de renombre como el Instituto de Neurociencias del CSIC en Alicante.

El punto de inflexión en su carrera llega cuando decide tomar una excedencia para embarcarse en un ambicioso proyecto de divulgación científica dirigido a niños. Su proyecto, denominado «Aprende con Danio»:

https://aprendecondanio.systeme.io/horacio

se inspira en su trabajo con los peces cebra, conocidos científicamente como Danio rerio. María Jesús ideó una manera interactiva y educativa de llevar la ciencia al aula: proporciona kits que incluyen huevos de pez cebra para que los estudiantes puedan observar de cerca el proceso de desarrollo embrionario. La observación directa de la vida en desarrollo es una herramienta que María Jesús considera fundamental para sembrar la semilla de la curiosidad científica en los jóvenes estudiantes.

Además de los kits, su iniciativa se apoya en una plataforma en línea que ofrece vídeos y materiales educativos, diseñados para complementar la experiencia práctica con información y contexto teórico. El proyecto no solo busca inspirar interés en las ciencias biológicas sino también proporcionar una experiencia de aprendizaje más integral y memorable.

Enfrentándose a los desafíos típicos de cualquier nueva empresa, como la búsqueda de un modelo de negocio viable y sostenible, María Jesús no se desanima. Al contrario, utiliza su experiencia científica para aprender y aplicar técnicas de marketing digital. Explora el email marketing, una herramienta que le permite conectar con su audiencia y monetizar su contenido, al punto de crear un curso llamado «More Subscribers»:

https://www.moresubscribers.org/horacio

a través del cual comparte su conocimiento con otros que buscan incursionar en este ámbito y crecer su lista de suscriptores.

El episodio refleja una historia inspiradora de transición de la academia a la empresa privada, mostrando cómo las habilidades de investigación y análisis pueden ser transferibles y valiosas en el sector empresarial. María Jesús motiva a sus colegas científicos a considerar el emprendimiento como una vía viable para aplicar sus conocimientos y habilidades, sugiriendo que la capacidad de aprender y adaptarse que desarrollan en la academia puede abrir puertas en múltiples direcciones, y posiblemente con mayor retribución financiera y personal.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas:

https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast:

https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

276. Descubrimientos en Ecología Insular, con Anna Traveset

Este episodio es un viaje inmersivo hacia territorios insulares, esos rincones alejados del mundo que esconden en su seno lecciones de inestimable valor. Cada palabra, cada reflexión, nos transportó a lugares donde la naturaleza habla en susurros y donde cada organismo tiene una historia que contar.

La ecóloga Anna Traveset fue más que una simple entrevistada; fue una narradora, una guía y, sobre todo, una apasionada defensora de la importancia de entender las relaciones ecológicas en islas. A través de sus ojos, descubrimos paisajes y ecosistemas de una riqueza inigualable. Nos llevó de la mano por playas solitarias, bosques densos y montañas imponentes, todos tejiendo una compleja red de interdependencia. Nos habló de cómo, en su aislamiento, estas islas se han convertido en laboratorios naturales, presentando casos únicos de adaptación y supervivencia.

Pero no solo exploramos paisajes; nos sumergimos en historias. Las historias de los polinizadores, por ejemplo, nos cautivaron de una manera especial. Estos pequeños actores, que suelen pasar inadvertidos, emergieron como verdaderos héroes de la biodiversidad. Nos dimos cuenta de cómo, en su sutil trabajo diario, garantizan la continuidad de la vida y mantienen el equilibrio de ecosistemas enteros. Su papel en la polinización es vital, y Anna nos recordó la fragilidad de este proceso y cómo cualquier perturbación podría tener repercusiones catastróficas.

La conversación también nos llevó a reflexionar sobre nuestra propia relación con el medio ambiente. Nos preguntamos: ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger estos ecosistemas insulares? ¿Qué papel jugamos en la preservación de la biodiversidad? La Dra. Traveset, con su conocimiento y pasión, nos instó a ser más conscientes, a actuar y a valorar cada rincón de nuestro planeta.

Al final, más que un episodio de podcast, fue una experiencia educativa y transformadora. Nos dejó con una mezcla de asombro, gratitud y responsabilidad. Nos recordó que, aunque estas islas puedan parecer lejanas y aisladas, están intrínsecamente conectadas a la salud global del planeta y, por ende, a nuestro propio futuro.

Nos despedimos con una sensación de renovado respeto por la naturaleza y un deseo ardiente de aprender más, de explorar más y, sobre todo, de hacer nuestra parte en la protección y conservación de estos ecosistemas únicos. Porque, después de todo, cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en esta gran obra llamada vida en la Tierra.

Aquí podéis encontrar toda la información sobre Anna Traveset:

https://www.travesetlab.com

Y aquí sobre nuestra colaboradora Encarni Montoya que también ha participado en este episodio:

https://mauritiastories.wordpress.com/acerca-de/

Encarni es paleoecóloga neotropical y explora cómo la vegetación, los humanos y factores ambientales interactúan, analizando restos en sedimentos. Con una trayectoria que incluye varios grados y puestos académicos, ahora es Científico Titular en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), donde continúa investigando las dinámicas ecológicas del pasado para entender mejor los cambios ambientales.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

275. Explorando la mente resiliente, con Óscar Sánchez Hernández

Hoy abordamos la investigación, práctica y estudio de la resiliencia y el optimismo. El programa cuenta con la participación especial de Óscar Sánchez Hernández, profesor de Psicología en la Universidad de Murcia. Óscar también es docente en el máster de Psicología Positiva Aplicada de la Universidad Jaume I y director del Centro de Psicología Sander Psicólogos.

Óscar, con su vasta experiencia y doctorado europeo en Psicología Clínica y de la Salud, ha llevado a cabo numerosas investigaciones en diversas áreas. Una de sus colaboraciones más destacadas fue con el doctor Mihaly, autor del aclamado libro «Flow».

El profesor Sánchez Hernández comparte su pasión por la psicología, recordando sus primeros pasos en la disciplina. A pesar de haber comenzado estudiando ciencias empresariales, siempre estuvo intrigado por la motivación humana, lo que finalmente lo llevó a la psicología.

Al avanzar en su carrera, Óscar se sintió particularmente atraído por la resiliencia. Reflexiona sobre la urgente necesidad de medidas preventivas en el ámbito de la salud mental. Plantea una cuestión esencial: ¿qué se puede hacer antes de que alguien alcance un estado de desesperación o riesgo suicida? Óscar cree firmemente en la importancia de fortalecer la mente para enfrentar los desafíos inevitables de la vida.

A lo largo de su viaje académico y profesional, Óscar ha trabajado estrechamente con expertos, incluido Javier Méndez Carrillo, catedrático de la Universidad de Murcia. Juntos, se centraron en intervenciones para fomentar la resiliencia en niños y adolescentes.

Este episodio ofrece una profunda reflexión sobre cómo cultivar la resiliencia desde una edad temprana, brindando herramientas y estrategias para enfrentar adversidades.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

274. Lean Startup para científicos, con José Javier Ruiz Cartagena

¡Adéntrate en el mundo de la transferencia tecnológica desde una perspectiva startup! En este episodio abordamos la intersección entre la academia y el dinamismo del ecosistema startup, todo ello bajo el prisma del libro «Lean Startup para científicos». Para ello, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de su autor, José Javier Ruiz Cartagena (https://www.linkedin.com/in/josejavieruiz/).

José Javier es un verdadero polímata del siglo XXI. Comenzó su viaje en el dominio de la ingeniería química en la Universidad de Murcia, sumergiéndose en intensos proyectos de investigación. Sin embargo, su curiosidad innata lo llevó a explorar el vibrante mundo de la Publicidad y Relaciones Públicas. Estas experiencias dispares fusionaron su pasión por la ciencia con un amor por las humanidades y las ciencias sociales, dándole una perspectiva única.

Hoy, José Javier es una figura destacada en el panorama de la Economía, Innovación y Marketing. Mientras imparte clases en la Universidad de Murcia, también co-dirige Prismático Innova, una consultora enfocada en metodologías ágiles de innovación. Junto con su socia y coautora del libro, Carmen García Mora, han estado a la vanguardia de metodologías disruptivas como Lean Startup, Design Thinking y Co-Creación. Su enfoque no solo se limita a la teoría: trabajan mano a mano con la industria, desde el sector agroalimentario hasta el médico y científico, siendo verdaderos puentes entre la academia y el mercado.

Adentrándonos en el libro, «Lean Startup para científicos» (https://www.amazon.es/Lean-Startup-para-cient%C3%ADficos-investigadores/dp/B0C2SQ8PF6) es una guía revolucionaria que busca cerrar la brecha entre la investigación científica y el mundo empresarial ágil. Propone que los investigadores adopten un enfoque más emprendedor en sus trabajos, utilizando la metodología Lean Startup para validar hipótesis científicas como si fueran productos en un mercado. Esto permite obtener resultados más rápidos, eficientes y relevantes para la sociedad. El libro subraya la importancia de la iteración y el aprendizaje continuo, animando a los científicos a «fallar rápido para aprender rápido». Es un llamado a la acción para que los investigadores se conecten con las necesidades reales del mercado y la sociedad, transformando la forma en que se realiza la investigación en el siglo XXI.

Este episodio es una auténtica inmersión en cómo las metodologías de startups están revolucionando no solo el mundo empresarial, sino también la esfera académica y científica.

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas: https://horacio-ps.com/newsletter

Aquí accedes a la comunidad de investigadores, donde podrás comentar y aprender con otros, sobre todos los temas del podcast: https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

273. Abraza tus miedos para desbloquearte, con Laura Gabriel

Laura Gabriel Lop (https://www.lauragabriellop.com/) se define como «desbloqueadora profesional», dedicada a ayudar a personas a superar obstáculos que bloquean su progreso en áreas como ventas, liderazgo y comunicación.

Explica que la mayoría de estos bloqueos tienen su origen en miedos subconscientes que impiden avanzar. Se ha especializado en comprender la raíz de esos miedos y en técnicas para liberarlos rápidamente.

Comenta que estudió Administración y Dirección de Empresas, pero vio la necesidad de complementarlo con conocimientos de psicología humana, mente y emociones. Siempre se ha considerado «empollona» por su pasión por el aprendizaje continuo. Lee constantemente, escucha podcasts, realiza cursos y asiste a charlas para mantenerse actualizada.

Integra en su método elementos de PNL, coaching, psicología tradicional, neurociencia y otras disciplinas. Se formó específicamente en la técnica de intervención estratégica, que permite ir directamente a la raíz de los problemas emocionales y de comportamiento de las personas para promover cambios rápidos y profundos.

En su trabajo, Laura aplica diversas técnicas para detectar patrones inconscientes en el lenguaje y conducta de sus clientes, que revelan bloqueos y miedos subyacentes aún no verbalizados. Luego confirma estas hipótesis en sesiones posteriores.

Describe múltiples casos de éxito ayudando a vendedores, líderes y profesionales a superar miedos e inseguridades profundamente arraigados, logrando mejoras significativas en su rendimiento laboral y calidad de vida. Incluso ayuda a personas exitosas a identificar y eliminar bloqueos más sutiles para alcanzar su máximo potencial.

Ofrece tanto servicios personalizados de desbloqueo, como cursos grupales donde el intercambio de experiencias resulta enriquecedor. Resalta la importancia de modificar pensamientos negativos y lenguaje limitante para crear una realidad más positiva.

Su mensaje es esperanzador, destacando que, aunque todos tenemos miedos, podemos aprender a gestionarlos constructivamente y usarlos a nuestro favor para vencer nuestros propios bloqueos, con una actitud de apertura y disposición al cambio.

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en Whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast (audiocurso de regalo), y otras cosas que no te esperas —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

272. Investigando el deseo

Sandra Hernández González, profesora e investigadora de la Universidad Panamericana de Guadalajara, es una destacada académica en el campo de la filosofía moral, con una especialización en el deseo humano. Aunque su interés inicial estaba en la virtud, su investigación tomó un giro cuando decidió estudiar el papel del deseo en la obra de Alasdair MacIntyre para su tesis doctoral, lo cual le llevó a comprender las virtudes como hábitos del deseo.

A pesar de la complejidad del pensamiento de MacIntyre, Hernández González logró demostrar la importancia de estudiar el deseo para comprender la acción humana. Para ello, leyó exhaustivamente la obra de MacIntyre, clasificando sus ideas en fichas temáticas. Luego estructuró esa información en un índice que guio su tesis. En síntesis, los deseos importan por el rumbo que la vida puede tomar en relación a ellos, es decir, por su relación con el logro o no de la felicidad humana.

A lo largo de su carrera, ha publicado artículos sobre el deseo y dictado conferencias en congresos internacionales de filosofía. Además, contribuye a la formación de nuevos investigadores.

Hernández González señala que la investigación filosófica requiere una lectura profunda de las fuentes, un riguroso fichaje de ideas y tiempo para desarrollar líneas de pensamiento coherentes, no forzadas por la productividad académica.

Además de estudiar el pensamiento de MacIntyre, enfatiza la importancia de generar nuevas ideas propias. A través de sus publicaciones y conferencias, busca llevar la filosofía moral a un público más amplio en un lenguaje accesible.

Su consejo para quienes deseen dedicarse a esta área es elegir un tema vocacional y no convencional, así como prepararse para afrontar los desafíos con paciencia y dedicación.

Para cualquier cosa, podéis contactar a Sara en: sahernand@up.edu.mx

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

271. ¿Qué hago después del Grado?

En el episodio de hoy, abordo una pregunta de un oyente referente a qué camino seguir tras terminar una carrera en Química, basándome en mi propia experiencia. Al finalizar mis estudios, me encontré en una encrucijada similar. Fue la realización de una tesina y posteriormente una estancia en Francia lo que inclinó mi balanza hacia la investigación. Mi consejo principal es diversificar experiencias lo antes posible: explorar diferentes campos, viajar al extranjero para obtener una visión más amplia y salir de la zona de confort. Es esencial conectarse con profesionales que ya estén establecidos en el área de interés, para aprender de sus trayectorias. Además, tras el grado, un máster puede ser una excelente opción para especializarse sin cerrar puertas. Sin embargo, es vital considerar que, si se opta por la industria y luego se desea regresar al ámbito académico, el proceso puede ser más complejo. Mi comunidad y yo coincidimos en la importancia de estar abiertos a probar distintas opciones y de la constante capacitación para aprovechar las oportunidades que surjan.

Aquí accedes a la comunidad —> https://horacio-ps.com/comunidad

Aquí te puedes suscribir a la newsletter para recibir material adicional de los episodios y temáticas del podcast, y otras cosas que no te esperas —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

270. ¿Se puede conseguir plaza estable mientras se hace el doctorado?

En este episodio abordo una interesante pregunta de José Pajuelo (https://www.linkedin.com/in/arq-jose-pajuelo/), un arquitecto e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú. José está interesado en entender las oportunidades y desafíos que enfrenta al aspirar a una plaza estable como profesor e investigador en universidades extranjeras, particularmente en Norteamérica y Europa, mientras persigue un doctorado.

Comienzo destacando que, aunque no es lo común, es definitivamente posible alcanzar una plaza estable, pero requiere una visión a largo plazo y una comprensión profunda del sistema académico del país al que desea dirigirse. Enfatizo que la dedicación y la planificación son esenciales, ya que se trata de una inversión significativa de tiempo y esfuerzo.

Subrayo la importancia de realizar una investigación profunda sobre los requisitos y expectativas de la carrera investigadora en el país de interés. Comparto que, a partir de mi experiencia, no he observado que el origen latinoamericano sea una barrera significativa en el campo académico, tanto en Europa como en Norteamérica, y animo a José a perseguir sus aspiraciones académicas sin temor a la discriminación.

También le recomiendo que busque y se conecte con redes y comunidades que puedan ofrecer orientación y asesoramiento basado en experiencias directas. Aconsejo escuchar el episodio 269 de este podcast, donde se discuten temas relacionados con la preparación para una carrera duradera en investigación, y destaco que la preparación es clave para el éxito en el campo académico.

Además, sugiero que considere no solo los aspectos académicos, sino también los culturales y sociales del país en el que desea trabajar, ya que entender y adaptarse a la cultura local puede ser un activo importante en su camino. Alentando a explorar todas las oportunidades disponibles, menciono la posibilidad de buscar oportunidades en países que están invirtiendo significativamente en investigación y desarrollo, más allá de los destinos tradicionales de Norteamérica y Europa.

También apunto a la importancia de ser proactivo y de buscar activamente oportunidades y conexiones que podrían ayudarle en su carrera. Hablo sobre la importancia de priorizar y seleccionar cuidadosamente el país y la institución, teniendo en cuenta sus intereses y fortalezas personales, así como las oportunidades que pueden surgir en diferentes etapas de su carrera.

Para concluir, enfatizo que, aunque el camino puede estar lleno de desafíos, con la estrategia y el enfoque correctos, José puede alcanzar su objetivo de obtener una plaza estable. Invito a José y a otros oyentes a mantener la perseverancia y la determinación mientras trabajan hacia sus metas, recordando siempre que cada esfuerzo cuenta en el largo camino hacia el éxito en el mundo académico.

Animo a los oyentes a continuar enviando sus preguntas para futuras discusiones a https://horacio-ps.com/contacto y les agradezco por su tiempo y su escucha activa.

También os podéis suscribir a la newsletter para recibir información adicional sobre los episodios: https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

269. ¿Qué viene después del doctorado?

Este episodio se centra por completo en dar respuesta a la importante inquietud que plantea Sara Enrique, psicóloga y doctoranda en la Universidad de Valencia en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, sobre cómo equilibrar de forma saludable la vida laboral y personal en las distintas etapas de la exigente carrera académica investigadora.

Sara comparte un audio explicando que ella y sus compañeros de doctorado actualmente dedican una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo a la investigación, posponiendo partes de la vida personal que también son muy significativas y necesarias. Luego, Sara formula una pregunta clave: ¿empeora esta situación de desequilibrio y sobreexigencia en etapas posteriores de la carrera investigadora o es solo algo temporal propio del doctorado y postdoc? Esta duda le genera preocupación, ya que desea en el futuro poder mantener un equilibrio saludable entre su desarrollo profesional y su bienestar personal.

Mi respuesta se enfoca en compartir detalladamente mi propia experiencia a lo largo de las distintas etapas y retos en la carrera académica investigadora: el intenso doctorado, los extenuantes años de postdoc, la entrada al sistema universitario y el posterior ascenso profesional. Explico con total franqueza que la etapa postdoc fue para mí la más demandante, estresante y donde mayores sacrificios tuve que hacer en mi vida personal con tal de progresar laboralmente. Fue una etapa plagada de incertidumbre y enorme presión por conseguir publicaciones, liderar proyectos, obtener financiación, etc.

Ofrezco reflexiones y consejos que me hubiera gustado recibir en aquellos años de excesiva carga laboral: la vital importancia de buscar un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal, de establecer límites claros y tiempos de desconexión total del trabajo, de construir una red de apoyo con colegas que estén o hayan pasado por situaciones similares. Asimismo, destaco lo fundamental que es ser realista y preguntarse a fondo si uno está verdaderamente dispuesto a asumir las enormes cargas y renuncias personales que a menudo exige el difícil camino de la carrera académica investigadora. Por último, enfatizo que la salud mental no debe sacrificarse en aras de la productividad, y que pedir ayuda psicológica profesional es importantísimo cuando se necesite, para evitar caer en el agotamiento.

En conclusión, este episodio gira por completo en torno a contestar la pregunta de Sara sobre cómo hallar un equilibrio entre la vida personal y laboral en la carrera académica investigadora, compartiendo ampliamente mis vivencias y los consejos que hubiera necesitado en su momento.

Si quieres enviar una pregunta en audio (o texto) para que la responda en otro episodio —> https://horacio-ps.com/contacto

Si quieres obtener información extendida y extra sobre lo comentado en este episodio —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

268. Miguel Ángel Álvarez Carmona: un viaje por el mundo del Procesamiento de Lenguaje Natural

Miguel Ángel Álvarez Carmona, un científico del Centro de Investigación en Matemáticas en México, es un destacado académico en el campo de las ciencias de la computación, con una especialización en procesamiento de lenguaje natural (PLN). Aunque su interés inicial no estaba en el turismo, su carrera tomó un giro inesperado cuando se le pidió que aplicara sus conocimientos de PLN en este sector.

A pesar de la resistencia inicial de los investigadores de turismo, Álvarez Carmona logró demostrar la utilidad del PLN en el campo. Para fomentar el desarrollo de esta área en Latinoamérica, organizó competiciones de PLN aplicado al turismo, conocidas como Rest-Mex.

A lo largo de su carrera, ha publicado alrededor de 50 artículos científicos, muchos de ellos centrados en la aplicación del PLN al turismo. Además, ha contribuido a la lucha contra la pandemia de COVID-19 en México, trabajando en la predicción del semáforo COVID mediante el análisis de noticias.

Álvarez Carmona señala que, aunque anteriormente se necesitaban grandes cantidades de datos para entrenar modelos de PLN, los avances en la tecnología de Transformers han permitido el uso de modelos pre-entrenados que requieren menos datos. Predice que los modelos de chat, como GPT, seguirán evolucionando y creciendo en capacidad en los próximos años.

Además de su capacidad predictiva, Álvarez Carmona enfatiza la importancia de que los modelos de PLN tengan poder explicativo. A través del uso de análisis estadísticos, es posible identificar qué palabras son más relevantes para cada clasificación.

A pesar de su pasión por descubrir nuevos conocimientos a través del PLN, Álvarez Carmona expresa su frustración por la falta de recursos para datos y computación en el ámbito académico. Su consejo para aquellos que deseen dedicarse a la investigación es elegir un tema que les apasione, pero estar preparados para los desafíos que puedan surgir en el camino.

Para más información sobre el trabajo de Miguel Ángel Álvarez Carmona, puedes visitar su perfil académico en Google Scholar (https://scholar.google.com/citations?user=RMjECAsAAAAJ&hl=en) o leer algunos de sus artículos publicados en ResearchGate (https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Carmona-2). Para más información del Rest-Mex pudes visitar https://sites.google.com/cimat.mx/rest-mex2023/

Suscríbete a la newsletter para recibir consejos y estrategias sobre cómo mejorar tus procesos de investigación: https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

267. Generando evidencia robusta: desentrañando el mundo de las revisiones sistemáticas con el Dr. Alejandro Gabriel González Garay

El Dr. Alejandro Gabriel González Garay (pegasso100@gmail.com) se une hoy como invitado para discutir su papel realizando revisiones sistemáticas y metanálisis. Nos ilustra cómo este tipo de investigación implica recopilar y examinar cuidadosamente todos los estudios pertinentes sobre un tema en particular. Una parte clave de su trabajo es examinar la calidad metodológica de cada estudio para eliminar aquellos con un alto riesgo de sesgo. Luego se lleva a cabo un análisis estadístico de los estudios restantes para generar una comprensión firme de qué intervenciones son efectivas y cuáles no.

El Dr. González Garay expone que las revisiones que realiza se adhieren a una metodología rigurosa y bien definida que fue desarrollada por la Colaboración Cochrane (www.cochrane.org). Este procedimiento incluye una búsqueda minuciosa de literatura relevante, un examen cuidadoso de cada estudio por parte de al menos dos investigadores, la comunicación con los autores del estudio para resolver cualquier duda, la aplicación de herramientas estandarizadas para evaluar el riesgo de sesgo, la realización de metanálisis, la clasificación de la evidencia usando la metodología GRADE (www.gradepro.org) y la actualización periódica de la revisión.

Subraya la importancia de la colaboración en este tipo de trabajo, sugiriendo un equipo ideal compuesto por un experto en el tema, un metodólogo, un documentalista, un bioestadístico y el respaldo de los grupos Cochrane. El Dr. González Garay también menciona dos revisiones en las que ha colaborado: una centrada en la fluoxetina y la obesidad (https://doi.org/10.1002/14651858.CD011688.pub2), y otra que investiga la relación entre las proteínas en la fórmula infantil y el riesgo de obesidad (https://doi.org/10.1002/14651858.CD013758).

Se destaca que la Colaboración Cochrane exige la publicación de todos los ensayos clínicos, incluso aquellos que no son favorecidos por la industria, lo que ayuda a prevenir el sesgo. El Dr. González Garay sugiere la formación en línea a través de los cursos de Cochrane como un punto de partida en este campo, seguido de la tutoría de un experto. Concluye enfatizando el valor de divulgar este tipo de investigación exhaustiva para informar y mejorar la toma de decisiones en el campo de la salud.

Para estar al día, suscríbete a la newsletter: https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

266. Mi ordenador cuántico en mi mesa

¡Bienvenidos a un nuevo episodio! En esta ocasión, tenemos el placer de contar con la participación de la empresa española NEMIX (https://nemix.es/), referente nacional en el despliegue de Infraestructuras tecnológicas, y que este año celebra su 30 aniversario.

Los invitados de hoy son José Juan Llanos, CEO de NEMIX, e Ismael Barco, director técnico y CTO de la empresa. Juntos, exploraremos el emocionante mundo de la computación cuántica, uno de los campos tecnológicos más prometedores en la actualidad.

Comenzamos con una introducción en la que nuestros invitados explican los conceptos básicos de la computación cuántica y las ventajas que ofrece en comparación con la computación tradicional. Mientras los ordenadores convencionales utilizan bits que pueden tener un valor de 0 o 1, los ordenadores cuánticos operan con qubits que pueden estar en una superposición de estados. Esto les otorga una capacidad de crecimiento exponencial al agregar más qubits.

Durante la conversación, se mencionan diversas tecnologías utilizadas para construir ordenadores cuánticos, desde aquellas que operan a temperatura ambiente, la resonancia magnética nuclear (NMR), hasta las que requieren superconductores a temperaturas cercanas al cero absoluto. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desafíos asociados.

El producto estrella de NEMIX es un ordenador cuántico portátil de 2 qubits basado en tecnología de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que ya están siendo utilizados por varias universidades europeas para investigación y educación cuántica entre las que se pueden destacar:

• España – Universidad CEU Cardenal Herrera – Grupo de investigación en matemáticas computacionales: equipo Triangulum (3 qubits).

• UK – Universidad Trent Nottingham – Educación. Equipo Gemini Mini: https://twitter.com/qureca/status/1617501135350419456

• Francia – Instituto Nacional de Ciencias Aplicada de Rennes – Entrenamiento y Educación: https://www.insa-rennes.fr/actualites/details-actualite/la-revolution-de-linformatique-quantique-un-module-denseignement-a-la-rentree-2022-2023.html

Este equipo de SpinQ (https://www.youtube.com/watch?v=-qdsDvTZe64) no necesita instalaciones especiales por lo que su portabilidad lo convierte en una herramienta accesible y versátil. Su coste ronda los 8.000 euros y permite realizar experimentos básicos de computación cuántica sin grandes requerimientos.

También se aborda iniciativa Quantum Spain (https://portalayudas.mineco.gob.es/Quantum%20Spain/Paginas/Index.aspx) del gobierno para impulsar la investigación cuántica, que contempla ayudas y subvenciones. Se compara la inversión en investigación entre España y otros países como Francia, destacando la necesidad de asignar más recursos a los científicos españoles.

Además, exploramos las perspectivas sobre cómo evolucionarán la computación cuántica y la computación GPU en paralelo durante los próximos años. Se resalta que ahora hay una ventana de oportunidad para desarrollar algoritmos cuánticos antes de que la tecnología se masifique. También se anima a investigadores y estudiantes a introducirse en este campo.

En definitiva, un episodio muy interesante para conocer el estado actual de la computación cuántica, la labor de empresas españolas innovadoras como NEMIX y las oportunidades que ofrece esta tecnología incipiente para la investigación y la educación.

Si os interesa testear estos equipo podéis contactar a NEMIX a través de: https://nemix.es/contacta

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

265. The Archaeology of Language: Place Names and Endangered Languages in the Search for the Origins

In today’s episode, historical linguists and language documentarists Francesco Perono Cacciafoco (Associate Professor at Xi’an Jiaotong-Liverpool University, https://www.xjtlu.edu.cn/en/study/departments/school-of-humanities-and-social-sciences/department-of-applied-linguistics/department-staff/academic-staff/staff/francesco-perono) and Shiyue Wu (Linguistics’ major at Xi’an Jiaotong-Liverpool University) discuss their research on Historical Linguistics and endangered and undocumented languages. Francesco provides us with background on his work reconstructing, documenting, and analyzing place names (toponyms) in languages from all over the world. He explains how place names can give insights into prehistoric languages, since they are more stable over time than other words. His recent book «Place Names: Approaches and Perspectives in Toponymy and Toponomastics», published by the Cambridge University Press (https://www.cambridge.org/core/books/place-names/B6C6CB54DF0896D31CAE470C710D22D1), aims to be a comprehensive guide to toponymic research, the first academic handbook on Toponymy ever published in single volume. 

The process of analyzing place names involves documentary research and etymological reconstruction, comparing toponyms among related languages, belonging to the same language families, recovering possible earlier ‘proto-forms’, and giving back to those special names their often long-forgotten morphological roots and original meanings. Challenges include to deal with unsolvable prehistoric / ancient place names and with toponyms connected with ‘itinerant’ and undocumented oral traditions and language contact in Aboriginal contexts.

Shiyue shares how she conducts her Language Documentation fieldwork, interacting with indigenous speakers to understand and record words, names, grammatical elements, concepts, and cognitive processes behind their languages. She is, currently, studying number systems and counting among the Abui, Kula, and Sawila peoples from Alor Island (Southeastern Indonesia), documenting and safeguarding their languages and discovering cultural connections, naming processes, and oral traditions.

The two linguists explain also the use of computational tools in their attempts to better understand and, ultimately, decipher undeciphered ancient writing systems, discovering the languages that they ‘hide’. Their work focuses on Linear A, a Bronze Age script from the island of Crete, in the Aegean Sea, ‘concealing’ the so-called (unknown) Minoan language, and on the writing system of the Singapore Stone, a puzzling, fragmentary epigraph from the Lion City, in Southeastern Asia, which carries a script that is unique in the world (never found in any other inscription). 

Shiyue’s and Francesco’s main goals are the reconstruction of prehistoric languages, following the ‘dream’ of ‘giving back the voice’ to our ancient ancestors who had not the technology of writing yet, and to document endangered and undocumented languages and cultures from around the world, to prevent their (often very high) risk of extinction and disappearance and to safeguard them for the future generations. 

Overall, the episode provides an insightful look at the linguistic detective work involved in reconstructing, analyzing, and documenting place names, oral traditions, and endangered indigenous languages and, ultimately, at what Historical Linguistics and Language Documentation are. The researchers aim to preserve linguistic diversity and study how language evolves over time and intersects with culture, history, and thought. 

Shiyue and Francesco can be contacted at Shiyue.Wu21@student.xjtlu.edu.cn and Francesco.Perono@xjtlu.edu.cn. 

Links to some of the commented papers:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024384116301784

https://www.mdpi.com/2077-1444/9/7/211

https://geografie.uvt.ro/wp-content/uploads/2015/06/08_III_CAC_2.pdf 

https://brill.com/view/journals/ow/1/1/article-p1_1.xml?language=en

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

264. Research is Knowledge Work: Navigate the world of Knowledge Management with Bianca Pereira

Bianca is devoted to aiding researchers in structuring their knowledge through personal knowledge management methods and idea management systems. These techniques play a crucial role in fostering sense-making and the generation of insights, both of which are critical in conducting research.

Early in her career, Bianca faced challenges due to an inappropriate mindset and inadequate knowledge management practices. However, the discovery of a suitable approach empowered her to persevere and succeed in her research endeavors.

Currently, Bianca spearheads a five-month mentorship program that instructs researchers on effectively articulating and structuring their thoughts into notes that concentrate on individual concepts. This strategy enables researchers to conveniently locate and generate knowledge when crafting research outputs.

Bianca emphasizes the importance of adopting the right mindset as a preliminary step before selecting the appropriate tools. The transition from passive document note-taking to active idea note-taking can be challenging, yet the organization of thoughts can significantly enhance the sense-making process.

Looking forward, Bianca recognizes the potential of artificial intelligence in supplementing note-taking and knowledge management. Nevertheless, she asserts that researchers must continue to be the primary generators of their own ideas and insights. This is a topic she intends to explore in her upcoming PhD research.

Bianca utilizes metaphors to illustrate her research process, comparing it to navigating uncharted waters. She likens the initial stage of research to standing on a safe pier, before venturing into the unknown. The outcome of a researcher’s work then becomes a map for others to follow.

In essence, Bianca’s mission is to assist researchers in enhancing their knowledge management practices. She strives to help them construct an effective idea management system that organizes insights, promotes sense-making, and simplifies the process of drafting research outputs from well-organized notes.

Here you can find more information about her and the services she offers:

Newsletter: https://playbook.prolificresearcher.com/

Mentorship: http://prolificresearcher.com/

Twitter: https://twitter.com/BiaResearcher

Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste —> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

263. Decodificando el lenguaje de la inteligencia artificial con Marco Baroni

Marco Baroni es un reconocido profesor de lingüística computacional e inteligencia artificial. Actualmente ocupa el puesto de profesor de investigación en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y está afiliado al Departamento de Lingüística de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona​[1](https://marcobaroni.org/)​​[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html)​. A lo largo de su carrera, Baroni ha acumulado una amplia experiencia en el campo de la inteligencia artificial y la lingüística, con roles destacados como investigador y gerente en Facebook Artificial Intelligence Research (FAIR) en París de 2016 a 2021, así como varias posiciones de investigación y enseñanza en universidades de Italia y Austria​[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html)​.

Baroni completó su doctorado en lingüística en la Universidad de California, Los Ángeles en junio de 2000, con una disertación titulada «Distributional cues in morpheme discovery: A computational model and empirical evidence»​[2](https://marcobaroni.org/baroni_short_cv.html)​. Desde entonces, su investigación ha abordado aspectos fundamentales de cómo las máquinas aprenden y utilizan el lenguaje, centrándose en cómo los modelos de lenguaje de aprendizaje automático interactúan entre sí y cómo desarrollan su propio «lenguaje alienígena»​[1](https://marcobaroni.org/)​.

En su trabajo, Baroni ha observado que los modelos de lenguaje como GPT pueden generar respuestas extrañas e ilógicas a ciertas entradas, lo que sugiere que estos modelos no comprenden realmente el lenguaje humano en la forma en que lo hacen los humanos. Cuando dos modelos de lenguaje comienzan a interactuar, inicialmente utilizan lenguaje humano, pero con el tiempo desarrollan su propio lenguaje computacional, con propiedades distintas a las del lenguaje humano. Por ejemplo, en este «lenguaje alienígena», las palabras más frecuentes tienden a ser más largas, lo que es contrario a lo que se observa en los lenguajes humanos.

El proyecto «Aliens» de Baroni, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), se centra en estudiar este fenómeno. Su objetivo es comprender este «lenguaje alienígena» para permitir una mejor traducción entre humanos e IA, lo que podría mejorar la comunicación entre ambos. Este comportamiento emergente no es algo que las empresas como OpenAI, que desarrollan modelos de lenguaje, hayan previsto​[1](https://marcobaroni.org/)​.

Además de su investigación, Baroni ha contribuido al campo de la lingüística computacional y la inteligencia artificial mediante la creación de una serie de recursos y herramientas. Estos incluyen EGG, un conjunto de herramientas para implementar juegos de emergencia de lenguaje; CommAI-env, un entorno para entrenar y evaluar IA basadas en la comunicación; y SCAN, tareas de navegación CommAI simplificadas para evaluar el aprendizaje composicional y la generalización cero-shot. También ha contribuido a la construcción de grandes corpus web derivados, etiquetados y lematizados de inglés, alemán, italiano y francés; y ha desarrollado el conjunto de datos LAMBADA para probar la comprensión del contexto amplio de los modelos de lenguaje, entre otros recursos​[3](https://marcobaroni.org/tools_and_resources.html)​.

Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste —> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

262. Ciencia ficción cubana y más allá: una conversación con el profesor Juan Carlos Toledano Redondo sobre literatura, investigación y publicación académica

En este episodio de podcast, tuvimos el placer de conversar con el Profesor Juan Carlos Toledano Redondo, un distinguido académico de Lewis & Clark College en Portland, Oregon, EE.UU. El Profesor Toledano Redondo, cuyo trabajo se centra en la literatura y la cultura hispánica, y en particular en la ciencia ficción cubana, compartió con nosotros su valiosa perspectiva sobre varios aspectos de la investigación académica, la publicación y la literatura.

Durante la conversación, Juan Carlos habló sobre los desafíos de equilibrar la investigación con otras responsabilidades académicas, como la gestión de equipos y la solicitud de subvenciones. Expresó su deseo de dedicar al menos el 50% de su tiempo exclusivamente a la investigación, reflejando su compromiso con la excelencia académica y su pasión por la ciencia ficción cubana.

El Profesor Toledano Redondo también compartió su experiencia con el proceso de revisión por pares en la publicación académica, destacando el papel crucial de los revisores anónimos en la evaluación de la calidad de las presentaciones a las revistas académicas.

En el contexto de la literatura, Juan Carlos discutió la amplia gama de enfoques para estudiar las obras literarias. Mencionó que no todas las obras pueden ser estudiadas desde todos los ángulos, y que los objetivos e hipótesis del investigador pueden influir en gran medida en el enfoque de estudio de una obra literaria. Este enfoque es especialmente relevante en su estudio de la ciencia ficción cubana, donde la interpretación puede variar ampliamente dependiendo del contexto cultural e histórico.

Además, mencionó con orgullo un número especial sobre ciencia ficción en Centroamérica en la revista académica «Alambique», de la cual es coeditor. Este número especial es notable por ser la primera vez que se publica un dossier dedicado exclusivamente a la ciencia ficción centroamericana en una revista académica. Puedes encontrar más información sobre «Alambique» aquí.

Finalmente, nos habló sobre la importancia de las publicaciones en revistas académicas para el progreso de la carrera académica. En este contexto, destacó el papel de las reseñas y cómo los académicos en las primeras etapas de su carrera pueden estar más dispuestos a realizar reseñas y otras tareas similares para mejorar su perfil académico. Este enfoque refleja la misión de «Alambique» de fomentar y difundir la investigación académica de alta calidad en el campo de la ciencia ficción.

Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste —> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

261. Explorando las profundidades del apasionante mundo del fútbol femenino

Hoy entrevistamos a Elena Mainer Pardos, docente e investigadora en la Universidad San Jorge (Zaragoza), concretamente en la facultad de Ciencias de la Salud perteneciente al grupo de investigación Valor A del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Elena ha estudiado dos carreras. Una relacionada con Magisterio en Educación Física y la otra con Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Además, ha cursado diferentes másteres relacionados con la investigación, la salud y el rendimiento. Terminó su doctorado «Evaluación del rendimiento físico y asimetrías funcionales en jugadoras de fútbol adolescentes” en 2020. Tiene más de 30 publicaciones en revistas científicas y más de 300 citas. Sus temas de investigación son elaboración y evaluación de diferentes programas de entrenamiento y análisis de asimetrías funcionales en deportes colectivos. Actualmente trabaja como profesora en la Universidad San Jorge (Zaragoza) y como árbitra asistente en la primera división de fútbol femenino (Liga F).

Elena es una notable investigadora en las ciencias del deporte, centrando principalmente su investigación en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento en futbolistas femeninas.

Actualmente, su equipo está investigando si diferentes programas de entrenamiento neuromuscular también pueden mejorar el rendimiento. Un estudio de su tesis mostró que después de implementar el FIFA11+, las futbolistas adolescentes mejoraron su fuerza y equilibrio, aspectos relacionados con un mejor rendimiento y un menor riesgo de lesiones. Este estudio se llevó a cabo siguiendo una metodología de ensayos clínicos, que incluyó grupos de control y experimentales.

Existen diferentes factores, como la biomecánica, que pueden afectar el rendimiento. Por esta razón, es importante enseñar a las jugadoras a aterrizar correctamente después de un salto para estabilizar la rodilla. A pesar de publicar sus hallazgos, Elena cuestiona si los entrenadores y preparadores físicos los implementan en sus equipos, lo cual puede depender del club y la disposición del entrenador.

Elena destaca la necesidad de mejorar la transferencia de conocimientos de los investigadores a los entrenadores, insistiendo en la importancia de que la ciencia sea accesible. Propone facilitar la comprensión de los estudios a los entrenadores mediante infografías y difundirlos a través de las redes sociales. Confía en su trabajo en esta área y aspira a tener un mayor impacto, especialmente entre los profesionales de este deporte.

Finalmente, Elena recuerda que el trabajo de los investigadores busca beneficiar a la sociedad y agradece la oportunidad de compartir su investigación, mostrándose disponible para consultas. Su objetivo principal es ver la aplicación práctica de sus hallazgos en el fútbol, tanto femenino como masculino.

Si queréis contactar con ella para preguntarle cualquier duda u os interesa investigar en las áreas en las que trabaja, podéis escribirle a: epardos@usj.es

Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste —> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

260. De laboratorios a bares: Cómo Pint of Science está revolucionando la divulgación científica

Hoy tenemos el privilegio de tener en el podcast a los coordinadores nacionales de Pint of Science en España que nos van a explicar lo que es y cómo funciona. Pero antes os los presento:

– ANA: Ana Belén Peña Serrano, topógrafa, Máster en Energías Renovables y Máster en Rehabilitación Energética de edificios. Trabaja en el sector de la construcción sostenible y en la elaboración de material para másteres profesionales sobre arquitectura, eficiencia energética y gestión del riesgo de desastres. Bloguera, lectora y fotógrafa de afición y no hay que animarle mucho para una colaboración cuando escucha la palabra «pódcast». Orgullosa miembro de Pint of Science España desde 2016, asociación de la que asume el secretariado desde el año 2021. https://congdegeo.wordpress.com/sobre-mi/contacto/

– JAVI: Francisco Javier Rodríguez Baena (Instituto de neurociencias CSIC-UMH, España). Doctor en Biomedicina por la Universidad de Granada y actualmente investigador postdoctoral trabajando en el ámbito de la plasticidad celular tumoral en metástasis cerebrales en respuesta a terapias dirigidas e inmunoterapia. Desde hace 2 años forma parte de la coordinación nacional de Pint of Science España. Twitter: @SciJav.

– SILVIA: Silvia Redondo García (Centre for Cancer Immunology, Southampton General Hospital, Reino Unido). Biotecnóloga y Doctora en Biomedicina, ha estudiado el papel del ambiente tumoral en la progresión del cáncer y el sistema inmune, y ahora trabaja en la validación de una molécula como diana terapéutica en cáncer de mama. Apasionada de la divulgación, ha participado en actividades como “3-minute thesis” y en la organización de Pint of ScienceEspaña a nivel local y nacional. Twitter: @silviaredondo92.

– CARLOS: Doctor en Biomedicina por la Universidad de Granada, e investigo intentando aportar un granito de arena en la comprensión del cáncer para poder combatirlo en el centro GENYO de Genómica e Investigación Oncológica (Granada), ahora gracias a la nanotecnología. Desde hace un par de años soy Presidente de la Asociación de Divulgación Científica Pint of Science España y coordino la edición española del Festival, e intento participar en cualquier evento de divulgación científica. Twitter: @carlpeto

Pint of Science: un festival global de divulgación científica en bares de 300+ ciudades y 22 países. Investigadores ofrecen charlas gratuitas, abarcando diversas disciplinas. Interacción activa con el público, experimentos en vivo y preguntas. Bares se benefician con clientes. Crecimiento exponencial, nuevos organizadores entusiastas. Difusión en línea en progreso. Próximas fechas: 13-15 de mayo. Ciencia accesible y apasionante para todos

Si os animáis a participar en la próxima edición de Pint of Science, estéis donde estéis, ¡no tenéis más que contactarlos directamente a ellos! Arriba os he dado información de sus perfiles de Twitter y sus webs. También tenéis información adicional en los siguientes enlaces de Pint of Science España (https://pintofscience.es/) y redes sociales: https://www.instagram.com/pintofsciencees/, https://twitter.com/pintofscienceES, https://www.facebook.com/pintofscienceES y https://www.linkedin.com/company/pintofsciencees/

Espero que os haya resultado interesante, y si queréis estar al día de los nuevos episodios del podcast os podéis suscribir aquí en la plataforma que más os guste —> https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps o también a la newsletter para recibir información adicional de los episodios, de nuestra comunidad de investigadores, o consejos para mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

259. Heber Longás Crespo: transformando la comunicación científica con visualización creativa

Hoy he tenido el placer de poder entrevistar a Heber Longás Crespo (si estáis en Spotify podréis ver el video de la entrevista).

Heber es un especialista en comunicación científica visual que ayuda a investigadores, docentes, empresas e instituciones a presentar sus ideas y proyectos de manera atractiva y comprensible. Podéis contactarle a través de su web: https://fundamentium.com/ . Ha sido colaborado con algunos de los periódicos de mayor tirada de España tales como El País.

Ofrece consultoría en comunicación, desarrollo de infografías e ilustraciones científicas y programas de formación. Longás destaca la importancia para los emprendedores de enfocarse en cómo pueden solucionar los problemas de sus clientes más que solo en la presentación de un portafolio atractivo.

Longás proporciona cursos pregrabados y en vivo a través de Zoom, ofreciendo asistencia constante a sus alumnos incluso después de la adquisición del curso. Ha expandido su equipo incluyendo una asistente virtual, una gestora y colaboradores ilustradores para manejar mejor las fluctuaciones del mercado.

A pesar de no utilizarla aún profesionalmente, Longás considera que la adaptación a la Inteligencia Artificial (IA) es esencial, y planea incorporarla para aumentar la eficiencia en la producción de ilustraciones, siempre con un uso ético.

Su mercado principal son los hispanohablantes de España y Latinoamérica, aunque también ha trabajado para clientes de habla inglesa y ofrece infografías en ambos idiomas.

Os recomiendo encarecidamente el trabajo que Hebert realiza. Estad atentos al programa y cualquier duda lo podéis contactar a través de: https://fundamentium.com/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

258. La Física como nuevo motor del Aprendizaje Automático

Enlaces comentados:

https://arxiv.org/abs/2204.05095

https://www.nature.com/articles/s43588-022-00281-6

Los métodos de aprendizaje automático (AA) han experimentado un crecimiento acelerado, redefiniendo muchas aplicaciones en áreas como la visión por computadora, la biología, la medicina, la contabilidad y el análisis de textos. La disponibilidad de grandes volúmenes de datos, a menudo con etiquetas, ha sido clave para impulsar este avance. Sin embargo, la incorporación de estos métodos en las disciplinas de las ciencias físicas ha sido más lenta debido a las diferencias fundamentales entre los enfoques de AA basados en correlaciones y el enfoque hipotético y causal de las ciencias físicas.

Desafíos en los modelos de AA

Además, es esencial abordar ciertas anomalías y limitaciones en los modelos tradicionales de AA, incluyendo problemas de explicabilidad y equidad. Es interesante notar que la adopción del aprendizaje profundo en varias disciplinas científicas ha seguido un patrón, comenzando con la medicina y la biología, seguido de la química teórica, y finalmente la física. Este patrón refleja el creciente nivel de complejidad en descriptores, limitaciones y estructuras causales que se pueden incorporar en las arquitecturas de AA.

La física como nueva fuente de datos

Sugerimos que en la próxima década, la física se convertirá en un nuevo campo para la obtención de datos, continuando la evolución desde la computación científica de los años 90, pasando por los macrodatos de la primera década de los 2000, el aprendizaje profundo de la segunda década, hasta llegar a la física potenciada por el AA.

Redes neuronales y aprendizaje automático

Las redes neuronales y el aprendizaje automático se conocen desde los primeros estudios sobre perceptrones en los años 50. La aparición del algoritmo de retropropagación en los 80 cimentó las bases del AA contemporáneo. Sin embargo, la falta de capacidades computacionales y la escasez de grandes conjuntos de datos etiquetados restringieron su aplicación a redes relativamente simples, usadas en simulaciones de dinámica molecular, coincidencia de teoría y experimento, y análisis de datos experimentales.

Auge del aprendizaje profundo

El panorama comenzó a cambiar radicalmente después del 2000, con la disponibilidad de capacidades de computación de alto rendimiento que permitieron la creación de grandes modelos computacionales y la demostración de las primeras aplicaciones experimentales de redes neuronales. El crecimiento de las tecnologías de Internet, incluyendo motores de búsqueda y redes sociales, propició un entorno propicio para la recolección y exploración de grandes conjuntos de datos, marcando el inicio de la revolución del aprendizaje profundo.

Problemas con el aprendizaje profundo

Paralelamente, estos avances pusieron de relieve los problemas inherentes a los métodos de aprendizaje supervisado basados en datos. Hay muchas facetas de estos problemas, desde ataques adversarios hasta cuestiones de equidad y explicabilidad, todas ellas derivadas del hecho de que los enfoques puramente basados en datos son intrínsecamente limitados para capturar la complejidad del mundo real.

Hacia un aprendizaje hipotético

Una alternativa viable es sustituir un modelo preentrenado en un conjunto de datos estático por uno que interactúe de forma activa con un proceso de generación de datos. Por ejemplo, en el aprendizaje activo, un modelo sustituto, como un proceso gaussiano o una red neuronal bayesiana, utiliza los datos medidos (aunque sean escasos).

Y aquí te suscribes a la newsletter para recibir consejos sobre cómo mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

257. Metodología Frascati en 5 pasos: cómo armar un proyecto de I+D exitoso

Los Manuales de Frascati, publicados desde 1963 por la OCDE, establecieron la definición estándar de I+D y directrices para medirla. Han promovido la armonización de métricas de I+D, se actualizan periódicamente y son utilizados por más de 60 países. Facilitan el análisis comparado de I+D global, fundamentales para entender la innovación y las políticas que la fomentan. Son un punto de referencia para indicadores internacionales de ciencia y tecnología.

Relevancia de la calificación de I+D

Conocer los criterios de Frascati para identificar actividades de I+D es importante por varias razones:

1. Permite determinar si un proyecto puede ser considerado como I+D y, por lo tanto, acceder a beneficios asociados como financiamiento, deducciones impositivas u otros incentivos a la innovación que suelen estar dirigidos a proyectos de este tipo.

Ejemplo de cumplimiento: Un proyecto universitario para desarrollar una nueva terapia contra el cáncer.

Ejemplo de no cumplimiento: La compra de equipamiento productivo para una fábrica.

2. Ayuda a distinguir la I+D de otras actividades como producción, servicios, etc. La I+D tiene características particulares que la diferencian, como la generación de nuevo conocimiento, los resultados inciertos, la sistematicidad, etc. Conocer estas características permite clasificar correctamente una actividad.

Ejemplo de cumplimiento: Un proyecto para crear un nuevo algoritmo de inteligencia artificial.

Ejemplo de no cumplimiento: La operación rutinaria de un call center de atención al cliente.

3. Facilita la medición y el seguimiento de indicadores de I+D. Al poder identificar qué actividades califican como I+D y cuáles no, se pueden construir métricas más precisas sobre inversión, recursos humanos, productos, etc. dedicados a estas actividades.

Ejemplo de cumplimiento: La contabilización del gasto en personal dedicado a proyectos de investigación en una empresa.

Ejemplo de no cumplimiento: La contabilización del gasto en personal de limpieza como gasto en I+D.

4. Promueve la estandarización y comparabilidad. Los criterios de Frascati son utilizados a nivel internacional, lo que permite comparar indicadores de I+D entre países, instituciones y empresas. De lo contrario, cada uno tendría su propia definición, dificultando cualquier análisis comparativo.

Ejemplo de cumplimiento: La comparación del gasto en I+D como % del PIB entre países de la OCDE.

Ejemplo de no cumplimiento: La comparación de indicadores de I+D entre países que utilizan definiciones completamente diferentes de qué constituye una actividad de I+D.

5. Otorga transparencia. El uso de criterios claros y explícitos para definir qué es I+D brinda transparencia sobre qué se está midiendo y cómo. Esto es importante para evaluadores, financiadores, investigadores y público en general.

Ejemplo de cumplimiento: Un informe detallando la metodología utilizada para construir indicadores de I+D de acuerdo con los criterios de Frascati.

Ejemplo de no cumplimiento: Un informe de indicadores de I+D sin precisar cómo se definieron y midieron las actividades de I+D.

Para que una actividad sea una actividad de I+D, debe satisfacer cinco criterios principales.

La actividad debe ser:

● novedosa

● creativa

● incierta

● sistemática

● transferible y/o reproducible

Se deben cumplir los cinco criterios, al menos en principio, cada vez que se realiza una actividad de I+D, ya sea de forma continua u ocasional. La definición de I+D dada es coherente con la definición de I+D utilizada en las ediciones anteriores del Manual Frascati y cubre el mismo rango de actividades.

Si quieres saber más, suscríbete a la newsletter para recibir consejos sobre cómo mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

256. Modelos propietarios

Y aquí te suscribes a la newsletter para recibir consejos sobre cómo mejorar tus procesos de investigación —> https://horacio-ps.com/newsletter

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

255. La encrucijada del médico investigador: Opciones de carrera después del doctorado

Hoy traigo la pregunta de Roberto Santa Cruz, gracias por compartir tu situación y tu inquietud sobre cómo desarrollar tu carrera después de haber obtenido tu doctorado. Entiendo que te encuentras en un punto crucial y que tienes muchas responsabilidades familiares.

Uno de los caminos que podrías explorar es buscar becas o fondos para investigadores. A veces, universidades, fundaciones o empresas ofrecen estas oportunidades y puedes continuar tus investigaciones mientras recibes una compensación económica. Estas becas pueden provenir tanto de entidades nacionales como internacionales.

También podrías considerar colaborar con investigadores o institutos de otros países. Aunque los sueldos de CONICET puedan ser bajos, en otros países pueden ser más altos, y podrías trabajar de forma remota o pasar temporadas en esos países.

Otra opción sería explorar las oportunidades en la industria privada. Algunas empresas farmacéuticas o de tecnología médica buscan personas con doctorado y experiencia clínica para puestos de investigación y desarrollo.

Además, el trabajo de consultor puede ser rentable y permitirte utilizar tus habilidades de investigación. Podrías ofrecer tus servicios a empresas de salud, hospitales, universidades u otras instituciones que necesiten ayuda para diseñar estudios, analizar datos o escribir publicaciones.

Adicionalmente, puedes considerar las siguientes posibilidades:

Instituciones internacionales: Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Médicos Sin Fronteras podrían tener oportunidades de investigación y desarrollo.

Publicaciones y revisión por pares: Muchas revistas pagan a los revisores por su tiempo y conocimientos. También podrías explorar oportunidades para convertirte en editor o colaborar en la creación de nuevas revistas en tu campo de especialidad.

Freelancing y asesoría: Las empresas, los institutos de investigación y los académicos a menudo necesitan ayuda con el análisis de datos, la redacción de propuestas de subvenciones o la presentación de resultados de investigación.

Cargos académicos a tiempo parcial: Algunas universidades pueden tener posiciones académicas a tiempo parcial que te permitirían continuar con tu práctica médica y dedicar parte de tu tiempo a la investigación.

Iniciativas de colaboración: Podrías formar o unirte a un grupo de investigadores con intereses similares y solicitar fondos como colectivo.

Investigación basada en la comunidad: Este tipo de investigación a menudo se realiza en colaboración con organizaciones sin fines de lucro y puede ser una forma gratificante de combinar la investigación con el impacto directo en la comunidad.

Espero que estas sugerencias te ayuden a encontrar una ruta que te permita continuar con tu pasión por la investigación mientras mantienes tus responsabilidades financieras. Te animo a que sigas explorando y buscando hasta que encuentres una solución que se adapte a ti. Un saludo y mucho éxito.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

254. Plataformas freelance para investigadores emprendedores

Existen varias plataformas en las que los científicos pueden ofrecer sus servicios como freelancers, ya sea después de dejar la academia o incluso si su actual empleador lo permite.

Aquí te presento algunas:

  1. Kolabtree: Esta es una plataforma diseñada específicamente para que expertos con doctorado ofrezcan sus servicios en una variedad de campos. Es un excelente lugar para que los científicos encuentren trabajo freelance.
  2. Upwork: Esta es una de las plataformas de freelancing más grandes e incluye categorías para trabajos relacionados con la ciencia, como análisis de datos, investigación y redacción técnica.
  3. Freelancer: Esta plataforma también tiene una amplia gama de categorías e incluye trabajos para científicos, como análisis estadístico, investigación científica y más.
  4. Fiverr: Conocida por trabajos que originalmente costaban $5, esta plataforma ha crecido para incluir una amplia gama de servicios y precios, incluyendo servicios científicos y de investigación.
  5. Toptal: Esta plataforma es para el 3% superior de talento freelance, e incluye categorías para desarrolladores, diseñadores, expertos en finanzas, gestores de proyectos y gestores de productos. Los científicos, especialmente aquellos con habilidades de análisis de datos, pueden encontrar oportunidades aquí.
  6. Guru: Esta es otra plataforma de freelancing general donde los científicos pueden ofrecer sus servicios.
  7. PeoplePerHour: Esta plataforma está basada en el Reino Unido e incluye trabajos para científicos.

La clave del éxito en estas plataformas es crear un perfil sólido que muestre tu experiencia y habilidades. También es importante escribir una propuesta convincente para cada trabajo al que te postules, ya que la competencia puede ser intensa.

Kolabtree es una plataforma que conecta a empresas e investigadores con expertos con doctorado para trabajos remotos a corto plazo. Es un gran recurso para los científicos que quieren ofrecer sus servicios como freelancers. Aquí te presento tres posibles escenarios de aplicación:

  1. Análisis e Interpretación de Datos: Una pequeña startup de biotecnología ha recopilado una gran cantidad de datos de su último experimento pero carece de la experiencia interna para analizarlos. Podrían contratar a un científico freelance en Kolabtree que se especializa en análisis de datos en el campo de la biotecnología. El científico podría ayudar a la startup a entender sus datos, identificar tendencias clave e incluso ayudar a escribir un informe detallando los hallazgos.

  2. Revisión de Literatura e Investigación: Una empresa farmacéutica está desarrollando un nuevo medicamento y necesita una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre una condición médica específica. Un científico con experiencia en esa área podría ser contratado en Kolabtree para realizar esta revisión. Buscarían en las bases de datos relevantes, identificarían artículos clave y escribirían un resumen del estado actual del conocimiento.

  3. Redacción de Subvenciones: Una organización sin fines de lucro está solicitando una subvención científica pero no tiene a nadie en el personal que tenga experiencia en este tipo de redacción. Podrían contratar a un científico en Kolabtree que ha solicitado con éxito subvenciones en el pasado. El científico podría ayudar a la organización a escribir una propuesta de subvención convincente, aumentando sus posibilidades de recibir financiación.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo los científicos pueden usar Kolabtree. La plataforma ofrece una amplia gama de categorías, incluyendo consultoría estadística, redacción científica, desarrollo de productos y más.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

253. De la investigación académica a la innovación en startups: ‘Hackers & Painters’ de Paul Graham

El libro «Hackers & Painters» de Paul Graham ofrece valiosas reflexiones sobre el mundo de las startups y la tecnología. Aquí te presento algunos puntos clave:

  1. Las startups como compresión de la vida laboral: Graham sostiene que una startup es una forma de comprimir toda tu vida laboral en unos pocos años. Trabajas intensamente durante un corto período, lo que resulta especialmente rentable en tecnología debido a la prima por el trabajo rápido. Esta idea se refleja en la famosa cita de Elon Musk: «Si trabajas cada despertar, puedes hacer en cuatro meses lo que demorarías un año en hacer». Fuente

  2. Las startups no son fáciles: Si iniciar una startup fuera fácil, todo el mundo lo estaría haciendo. Esta realidad se refleja en las palabras de Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, quien dijo: «Si no estás avergonzado de la primera versión de tu producto, lo has lanzado demasiado tarde». Fuente

  3. Crear riqueza es directo: Solo necesitas proporcionar algo que la gente quiera. Como dijo Steve Jobs: «La gente no sabe lo que quiere hasta que se lo muestras». Fuente

  4. La Falacia del Pastel: Es la creencia infantil de que hay una cantidad fija de riqueza en el mundo. Si planeas iniciar una startup, estás planeando desmentir esta falacia. Como dijo Mark Zuckerberg: «El mayor riesgo es no correr ningún riesgo». Fuente

  5. Crear riqueza sin empobrecer a otros: Al restaurar tu viejo coche, te haces más rico sin hacer a nadie más pobre. Este principio se aplica a la creación de riqueza en general.

  6. El programador como creador de riqueza: Un programador puede crear riqueza sentándose frente a un ordenador. Sin embargo, en una empresa, tu trabajo se promedia con el de los demás, lo que puede ralentizarte.

  7. Riqueza y apalancamiento: Para hacerte rico, necesitas estar en una situación donde tu rendimiento pueda ser medido y tus decisiones tengan un gran efecto. Esto se llama apalancamiento. Como dijo Bill Gates: «La mayoría de las personas sobreestiman lo que pueden hacer en un año y subestiman lo que pueden hacer en diez años». Fuente

  8. Riesgo y recompensa: Si estás en un trabajo que parece seguro, no te vas a hacer rico. Las startups son inherentemente arriesgadas, pero también ofrecen la posibilidad de altas recompensas.

  9. Pequeñas empresas, grandes problemas: Las pequeñas empresas están más preparadas para resolver problemas difíciles porque no tienen capas de burocracia que las ralentizan. Esta idea se refleja en la famosa cita de Mark Zuckerberg: «Mueve rápido y rompe cosas. A menos que estés rompiendo cosas, no te estás moviendo lo suficientemente rápido». Fuente

  10. Startups: Todo o nada: Las startups, como los mosquitos, tienden a ser una propuesta de todo o nada. Generalmente no sabes cuál de las dos vas a obtener hasta el último minuto. Como dijo Jeff Bezos: «Si decides que vas a hacer solo las cosas que sabes que funcionarán, vas a dejar un montón de oportunidades sobre la mesa». Fuente

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

252. Andreea Calude desvela los secretos lingüísticos de Nueva Zelanda

Andrea Calute es una lingüista rumana que vive en Nueva Zelanda y estudia patrones lingüísticos usando técnicas computacionales y grandes conjuntos de datos, especialmente de redes sociales. Ha trabajado con Twitter pero le interesan otras plataformas como Instagram.

Compara las situaciones de Nueva Zelanda y Australia. Nueva Zelanda busca ser bicultural y bilingüe, incorporando palabras de la lengua indígena maorí al inglés neozelandés. Australia está más atrasada en esa tendencia, con algunas palabras aborígenes en el inglés australiano pero no en la misma escala. Son casos distintos.

Donde existe multilingüismo, como en conversaciones bilingües, hay “cambio de código”: mezcla de idiomas. Esto ahora se ve en redes sociales, facilitando estudiar esos patrones. La gente se adapta según plataforma y audiencia: interactúa diferente en LinkedIn, con lenguaje más formal, que en TikTok o Instagram. Las redes sociales muestran interesantes y desafiantes casos de mezcla de inglés con otros idiomas como urdu, griego, alemán o turco.

Andrea trabaja en equipos donde colaboradores aplican aprendizaje automático para obtener y limpiar datos. Ella no los ejecuta pero los entiende para saber qué obtienen y qué significa. Usa estadística en R para encontrar patrones, integrando aspectos cuantitativos, computacionales y de análisis lingüístico.

Un proyecto analiza hashtags: qué son, cómo se forman, qué procesos de formación de palabras involucran. Otro estudió cómo hablantes de inglés de Nueva Zelanda usan Twitter y mezclan idiomas, encontrando que incorporan mucho vocabulario maorí, inusual dada la relación de poder entre idiomas. Esto muestra el impulso de Nueva Zelanda por ser bicultural y bilingüe.

En resumen, Andrea Calute usa grandes datos y técnicas computacionales para el análisis lingüístico, estudiando redes sociales y comparando situaciones entre países. Explora patrones como préstamo de palabras entre idiomas y “cambio de código” entre bilingües, adaptación de lenguaje según plataforma, y formación de nuevos elementos como hashtags

Aquí su web: https://www.calude.net/andreea/#/home

Y su artículo sobre el que versa este episodio: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378216622001266

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

251. Navegar sin red: saltar de la barca segura de la Academia a las aguas turbulentas de la consultoría independiente

Si eres investigador en España, merece la pena considerar el trabajo como consultor independiente. Aunque tendrás que registrarte como autónomo y hacer frente a una burocracia compleja, potencialmente puedes ganar más dinero que en la academia o la industria, donde los sueldos suelen tener techos fijos. Como consultor, tus ingresos dependen de tus esfuerzos para encontrar clientes y proyectos, lo que permite un crecimiento ilimitado para los más ambiciosos e incansables. Sin jefes ni límites, puedes aprovechar tus conocimientos especializados para ayudar a grupos de investigación, empresas y otros clientes.Claro que la incertidumbre y la inestabilidad son mayores. Hay que saber venderse, encontrar work, firmar contratos, emitir facturas, pagar cuotas de autónomos y declarar impuestos. Además, aunque se pueda ganar muy bien, el modelo de negocio como consultor tiene la desventaja de no ser escalable, ya que depende directamente de las horas que puedas trabajar. Algunos de los consultores más exitosos generan también productos digitales, como cursos online, que les permiten obtener ingresos complementarios y alcanzar a más clientes potenciales.En resumen, ser consultor no es para todos, pero para investigadores ambiciosos e incansables puede ser una opción atractiva que ofrece más libertad y menos limitaciones que los caminos tradicionales. Eso sí, ojo con Hacienda y prepárate para trabajar duro encontrando y atendiendo clientes. La recompensa está en tus manos

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

250. Menos esfuerzo, más logros: la simplicidad de la mínima resistencia

Cómo aplicar el principio de la ruta del mínimo esfuerzo en el trabajo diario para aumentar significativamente la cantidad de tareas realizadas:

La idea detrás del principio de la ruta del mínimo esfuerzo consiste en elegir, entre varias opciones, aquellas tareas que requieren menos esfuerzo pero generan un mayor impacto.

La estrategia se basa en dividir el día en ciclos, en lugar de tener una lista lineal de tareas a realizar. El proceso es el siguiente:

1. Comienza con la primera tarea y trabaja en ella hasta que te encuentres con un obstáculo o te atasques.

2. Pasa a la siguiente tarea en la lista y continúa trabajando en ella hasta que te atasques o la completes.

3. Repite este proceso hasta que completes un ciclo, es decir, hasta que hayas trabajado en todas las tareas al menos una vez.

4. Vuelve al inicio de la lista y comienza un segundo ciclo, retomando las tareas en las que te quedaste atascado durante el primer ciclo.

5. Continúa repitiendo estos ciclos hasta que completes todas las tareas o hasta que alcances el límite de tiempo que tenías planeado para ese día.

Esta estrategia te permite mantener la fluidez en el trabajo, ya que evita que te quedes atrapado en una tarea específica durante demasiado tiempo. Al seguir la ruta del mínimo esfuerzo, podrás aumentar la cantidad de trabajo que realices y, en última instancia, mejorar tu productividad.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

249. La regla del rechazo

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

248. El futuro de la IA, conversaciones sobre sus implicaciones y posibilidades, con Juan Manuel Rodríguez de CONICET, Argentina

Perfil de Juan Manuel Rodríguez:

https://sites.google.com/site/rodriguezjuanmanuel/

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=35330&datos_academicos=yes

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

247. Secretos genealógicos de la investigación: conoce tus sorprendentes raíces académicas (soy cuadrinieto de Schrödinger y Heisenberg)

https://academictree.org

En mi caso: https://academictree.org/chemistry/tree.php?pid=904124&pnodecount=5&cnodecount=2&fontsize=1

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

246. Unlock Trust in Online Shopping: Easy Design Secrets for E-Commerce Success, with Anushia Inthiran, University of Canterbury, New Zealand

Paper: https://www.mdpi.com/0718-1876/17/2/20

Web: https://www.canterbury.ac.nz/business/contact-us/people/anushia-inthiran.html

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

245. De la chispa a la llama: convertir ideas en logros reales

En este episodio, quiero compartir algunas estrategias efectivas que he probado para realizar una transición exitosa desde idear algo hasta ponerme a hacerlo. Todos enfrentamos momentos en los que generamos ideas brillantes pero nos sentimos abrumados al momento de ejecutarlas. Aquí te muestro cómo abordar este desafío y aumentar tu productividad al trabajar en el ordenador.

1. **Apoyarse en la inteligencia artificial**: Utilizar herramientas como GPT puede ser de gran ayuda para organizar tus ideas y generar listas de tareas adaptadas a tus necesidades específicas. Alimenta a GPT con información sobre tus intentos y éxitos anteriores para obtener propuestas más adecuadas y personalizadas.

2. **Planificar con libretas**: Antes de sentarte frente al ordenador, esboza tus planes en una libreta. Esto te permitirá mantenerte enfocado en lo que realmente necesitas hacer, evitando distracciones innecesarias.

3. **Experimentar con diferentes tipos de memoria**: Utilizar distintas formas de recordar tareas puede aumentar tu compromiso y retención de información. Prueba escribir tus tareas en papel, hacer dibujos rápidos relacionados con ellas, tomar fotos de tus dibujos o verbalizar tus tareas grabándolas o diciéndolas en voz alta.

4. **Acceder rápidamente a tus objetivos principales**: Mantén una lista actualizada de tus principales objetivos para tomar decisiones rápidas y evitar perder tiempo. Puedes utilizar una hoja de cálculo o una herramienta en línea que te permita acceder fácilmente a tus metas en todo momento.

5. **Procesar y conectar nueva información**: Al consumir nueva información, como escuchar podcasts o leer artículos, asegúrate de añadirla a tu sistema con tus propias palabras y enlazarla con ideas previas. Esto te ayudará a generar nuevas conexiones y profundizar en tus pensamientos.

6. **Compartir tus ideas**: Practica expresar lo que piensas, ya sea por escrito, hablándolo con otras personas o compartiendo tus ideas en un podcast. Esto fortalecerá tus habilidades de comunicación y te ayudará a clarificar tus pensamientos.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

244. ¿Debemos evitar pensar en nuestra investigación en nuestro tiempo libre?

¿Se puede evitar pensar en investigación en nuestro tiempo libre? Es una pregunta. Bien, pues esa es la pregunta que vamos a tratar en el episodio de hoy. Todo esto surge de un post que leí en redes sociales y que me llamó muchísimo la atención. Entonces voy a comentar sobre él y dar alguna opinión y también para vosotros qué os parece. No es que tenga yo la verdad absoluta, obviamente, pero también por recabar opiniones vuestras y a ver qué os parece. Muy bien, pues vamos sin más rodeos al tema de la pregunta. Bien, pues alguien comenta lo siguiente, dice «Trabajo en investigación intentando conseguir proyectos y publicar papers, etc. Y me gusta mucho mi trabajo y no podría pensar de estar haciendo ninguna otra Cuando llega el fin de semana o simplemente cuando tengo tiempo libre, tengo el problema de que no puedo parar de pensar en investigación y no importa lo que esté haciendo. A veces puede suceder, incluso durante el fin de semana, cuando me encuentro muy relajado y en ese momento un montón de ideas vienen a mi mente. Y en ese momento tampoco puedo evitar el escribirlas para no olvidarlas o pensar un poco sobre ellas para aprovecharlas más, etcétera, etcétera. Obviamente a mi mujer esto no le hace mucha gracia, pero yo estoy intentando solucionarlo. Y luego emite la pregunta «¿Vosotros tenéis la misma experiencia que comento yo aquí?» Y luego una segunda pregunta «¿Sabéis cómo puedo evitar esto?» Bueno, y ahora a continuación voy a dar algunas de las contestaciones de la audiencia. No las voy a dar todas porque son muchas, pero sí las que más me han llamado la atención.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

243. Asumir la responsabilidad del impacto de nuestra investigación

Enlace a la publicación comentada: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AAAJ-02-2019-032/full/html

Hoy exploramos la importancia de asumir la responsabilidad en el camino de la investigación y cómo comunicar los hallazgos de manera efectiva. Discutimos los beneficios de tomar responsabilidad, los diversos roles que desempeña un investigador, cómo mantener relaciones sanas con supervisores, coautores y revisores, y la relevancia de comunicar el valor de la investigación. Compartimos ejemplos y anécdotas de investigadores exitosos, destacando cómo su enfoque y habilidades de comunicación les permitieron tener un impacto significativo en sus campos.

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

242. Aprovecha tus fortalezas

Enlace a la publicación comentada: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AAAJ-02-2019-032/full/html

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

241. Disfrutar lo que haces

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

240. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación (VI); programar / automatizar

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

239. Cuando tus colaboradores no responden

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

238. Explorando ideas difusas: Sueños, poesía y creatividad

Invitamos a los oyentes a experimentar con técnicas y enfoques que fomenten el pensamiento difuso en su propia vida y práctica creativa, abrazando la incertidumbre y permitiéndose sumergirse en el misterio y la maravilla de las ideas difusas.

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

237. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación (V): aplica a financiación con IA

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/horacio-ps/message

236. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación (IV): la IA te revisa tus artículos

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/ Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

235. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación (III)

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/ Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

234. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación (II)

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/ Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

233. Uso de herramientas IA en tus procesos de investigación

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

232. ¿Es necesario tener un título o estar en la Academia para poder investigar?

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

231.Crear una comunidad de Whatsapp para generar contenido e investigar de manera colaborativa (II)

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

230. 40 años dedicados a aplicar el control automático, con Ricardo Sánchez Peña

Perfil de Ricardo Sánchez Peña:

https://www.linkedin.com/in/ricardo-s%C3%A1nchez-pe%C3%B1a-324244100/?originalSubdomain=ar

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

229. Atajo para encontrar la motivación y completar tus proyectos (II)

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

228. Atajo para encontrar la motivación y completar tus proyectos

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

227. Investigación a través de la exploración de notas de voz (II)

Episodios previos relacionados:

67. Investigación a través de la exploración de notas de voz

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

226. Investigando la construcción de proyectos en abierto (II)

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

225. Investigando los impactos de la minería y el desarrollo de la ingeniería aplicada

Perfil de Keyla Alencar: https://www.linkedin.com/in/keyla-alencar-da-silva-b05a67142/?originalSubdomain=cl

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/ 
Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad 
Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

224. El proceso de revisión de artículos científicos, con Javier Sánchez Perona

Perfil de Javier: https://malnutridos.com/sobre-mi/

Repositorios comentados:

https://arxiv.org/

https://www.biorxiv.org/

https://chemrxiv.org/

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

223. ¿Conoces el coste de tu grupo de investigación?

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

222. Vendes tu investigación cuando te comparas con empresas

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

221. Los cinco por qué

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

220. Tu entorno te ayuda

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

219. Desarrollo de ideas sin herramientas externas

Música de fondo de Kasumi Watanabe: https://www.youtube.com/watch?v=JDTp_YQizqE

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

218. Email marketing para difundir tu investigación

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/
Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad
Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

217. Una “Inteligencia Artificial” te explica cómo leer artículos

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

216. La historia olvidada de los adobes prehispánicos

Perfil en ResearchGate de María Jesús Puy-Alquiza: https://www.researchgate.net/profile/Puy-Alquiza

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message

215. Ten cuidado con la música que haces como investigador

Enlaces comentados:

Si quieres saber más, te apuntas aquí la newsletter —> https://horacio-ps.com/newsletter/

Si quieres discutir sobre el episodio, te unes a nuestra comunidad en whatsapp —> https://horacio-ps.com/comunidad

Si te ha gustado el episodio (o no), aquí me puedes invitar a un café —> https://ko-fi.com/horacio

Send in a voice message: https://anchor.fm/horacio-ps/message